Contacto para medios:
Juan Ángel Vaquerizo: jvaquerizog (+@cab.inta-csic.es) +34 915201630
Paula Sánchez Narrillos: psanchez (+@cab.inta-csic.es) +34 915206438
Este nuevo número de Zoé está dedicado a Marte como objetivo astrobiológico. En sus páginas encontramos artículos que nos hablan de la meteorología marciana, la presencia de metano en el Planeta Rojo, las exploraciones en la mina de Las Cruces, las cámaras de simulación y las plantas en Marte.
En este número de Zoé revisaremos los principales avances en el campo de la extremofilia, que nos muestra la capacidad de adaptación de los procesos biológicos una vez se ponen en marcha.
Si hacemos una búsqueda en la web de REMS+Marte conseguimos cerca de 4 millones de coincidencias. Lo que quiere decir que nuestro proyecto ha tenido un razonable impacto en la sociedad. Aunque, por supuesto muy por debajo de REM, el grupo musical, del que el buscador nos da más de 155 millones de resultados.
La pregunta “¿Hay vida en otros lugares del Universo?” tenía, hasta hace poco, únicamente implicaciones filosóficas. Pero actualmente se está empezando a abordar desde otros campos de la Ciencia. Precisamente, la Astrobiología aglutina todos los esfuerzos dirigidos a encontrar su respuesta...
Exposición en cinco paneles que pretende mostrar en qué consiste la Astrobiología, como un viaje a través de la búsqueda de Vida en el Universo. Esta actividad ha sido financiada en parte por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
El Centro de Astrobiología pone en marcha el proyecto educativo, patrocinado por EUROPLANET RI, “Meteorología de Marte en las Escuelas” con el objetivo de que los estudiantes se familiaricen con la toma de datos ambientales y los relacionen con la meteorología en Marte.
La Escuela Internacional de Astrobiología "Josep Comas i Solá" que organiza el Centro de Astrobiología (CAB) junto con el NASA Astrobiology Institute (NAI) en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) trata cada año un tema de actualidad relacionado con el estudio de la Vida.
A principios del siglo XXI comenzamos a tener muchos conocimientos sobre el origen y evolución del Universo. También empezamos a descorrer las cortinas que cubren las ventanas que nos permitirían entender muchos aspectos de la Vida, su evolución y, posiblemente, su origen en nuestro planeta.
El libro está escrito por un excelente y riguroso divulgador con una gran experiencia e interés en los temas que trata.
Este artículo nos presenta una visión sobre la Astroquímica bajo la perspectiva de algunos de los investigadores más importantes en la comprensión y desarrollo del Universo Molecular
La respuesta a las cuestiones sobre la vida y su origen ha de venir del esfuerzo combinado de muchas disciplinas
La ciencia desarrollada en el CAB se canaliza a través de grupos de investigación interdepartamentales
La UCC del CAB busca hacer accesible el conocimiento científico al conjunto de los ciudadanos