Ponente: Margarita Yela, investigadora del Área de investigación e Instrumentación Atmosférica, INTA
Día: 23 de enero de 2015, 12:00h
Lugar: Auditorio del Centro de Astrobiologia (CSIC-INTA)
Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial
Ctra de Ajalvir, km 4
28850 Torrejón de Ardoz, Madrid
Para facilitar el acceso a recinto del INTA es necesario solicitarlo previamente al correo electrónico administracion@cab.inta-csic.es
La conferencia se podrá seguir en directo a través del enlace rtsp://roa.cti.csic.es/cab.sdp
Título: Estudio del equilibrio del ozono en la atmósfera antártica. Influencia de los compuestos halogenados
Resumen: La contribución global del ozono a la composición de la atmósfera terrestre no es mayor de 0.000004 %, sin embargo su presencia es determinante para la existencia de vida en el planeta por su efecto de filtro de la radiación ultravioleta solar más energética y para mantener la temperatura de estratosfera. El ozono posee una vida media de varios meses en la estratosfera y aunque se produce en las regiones tropicales es distribuido alrededor de todo el planeta gracias a la circulación global de la atmósfera. En su equilibrio intervienen los óxidos de halógenos (cloro, bromo, yodo) jugando un papel importante en su equilibrio tanto en la estratosfera como en la troposfera. Es bien conocido el efecto de los halógenos en la estratosfera donde son los causantes del agujero de ozono, liberando cloro a partir de los CFCS y otros gases orgánicos que contienen cloro o bromo. El papel de estos compuestos en la troposfera es igualmente importante para el equilibrio del ozono, además, tanto BrO como IO modifican la capacidad oxidativa de la troposfera. En la capa limite antártica (ABL) el bromo es responsable de la destrucción de ozono en superficie que se produce fundamentalmente en primavera, coincidiendo con la producción explosiva de compuestos activos de bromo en esta región. Durante estos eventos, el ozono es completamente destruido en los primeros 1000 metros sobre el suelo en áreas extensas. El origen de la destrucción del ozono desde un punto de vista conceptual es razonablemente bien conocido, pero todavía son muchos los detalles que nos impiden comprenderlo en su totalidad. Observaciones realizadas por el AIIA/INTA en la región antártica desde 1994 han contribuido a despejar alguna de las incertidumbres existentes. Para ello se han utilizado diferentes metodologías y se ha trabajado de manera coordinada con otros grupos de investigación en el marco de proyectos con financiación española y europea.
La respuesta a las cuestiones sobre la vida y su origen ha de venir del esfuerzo combinado de muchas disciplinas
La ciencia desarrollada en el CAB se canaliza a través de grupos de investigación interdepartamentales
La UCC del CAB busca hacer accesible el conocimiento científico al conjunto de los ciudadanos