Ponente: Laura García Descalzo, investigadora del Departamento de Planetología y Habitabilidad del Centro de Astrobiología
Día: 28 de junio de 2019
Hora: 12:00
Lugar: Auditorio del Centro de Astrobiología
Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)
Ctra. de Ajalvir, Km.4
28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Para acceder al recinto del INTA es necesario solicitarlo previamente en el correo seminarios@cab.inta-csic.es, facilitando nombre y apellidos, DNI y, si se accede en vehículo propio, marca, modelo y matrícula del mismo.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Título: "Microorganismos en soluciones de perclorato a temperaturas bajo cero: implicaciones para Marte"
Resumen: Los modelos climáticos sobre las condiciones ambientales que dominaban en un Marte temprano sugieren que las temperaturas medias estaban generalmente por debajo de la congelación. En estas condiciones, la presencia de agua líquida se ha vinculado a la disminución del punto de congelación de las soluciones acuosas debido a un enriquecimiento variable en sales disueltas, formando altas soluciones iónicas y salmueras. En nuestro estudio buscamos la influencia que la presencia de microorganismos puede ejercer sobre las propiedades físicas de sales higroscópicas relevantes para Marte, particularmente los percloratos y, a su vez, cómo los microorganismos pueden hacer frente a la combinación de condiciones estresantes como temperaturas bajo cero y alta salinidad. ¿Podrían los microorganismos modificar su entorno y crear un nicho potencialmente más habitable?
La respuesta a las cuestiones sobre la vida y su origen ha de venir del esfuerzo combinado de muchas disciplinas
La ciencia desarrollada en el CAB se canaliza a través de grupos de investigación interdepartamentales
La UCC del CAB busca hacer accesible el conocimiento científico al conjunto de los ciudadanos