Líneas de investigación
En sus inicios, el Centro de Astrobiología estaba organizado en un
único departamento, que se subdividía en laboratorios de acuerdo a las
diferentes áreas de conocimiento. A partir de la revisión de
su Reglamento, se crearon cuatro departamentos estrechamente
relacionados con las líneas de investigación propuestas en el Plan de
Actuación del CAB 2010-2013.
Estudio de la biodiversidad, ecología, evolución y mecanismos moleculares de adaptación de microorganismos y poblaciones microbianas de ambientes de interés astrobiólogico.
Estudio del material y la información biológicos en el medio, preservación e interacción con el medio físico, identificación de biomarcadores moleculares y desarrollo de metodologías para su detección.
Estudio de la dinámica y las bases moleculares de la adaptación biológica mediante la realización de experimentos controlados en el laboratorio con virus y bacterias.
Este grupo de investigación estudia aspectos interrelacionados en el ámbito del origen y la evolución temprana de la vida, la genética de virus con genoma de RNA, la evolución in vitro de ácidos nucleicos y el desarrollo de biosensores.
Actividades relacionadas con la observación, estudio, y modelado de las diversas fases y procesos de la formación y evolución de estrellas, enanas marrones y planetas extrasolares. Caracterización de las propiedades físicas de los objetos.
Grupo especializado en el área de investigación astrofísica "Formación y evolución de las galaxias" enfocado en estudios de galaxias de diferente tipo observadas a lo largo de la historia del Universo. Se trata de estudios basados en datos obtenidos con telescopios terrestres y espaciales optimizados en rayos X, óptico, infrarrojo y milimétrico. El grupo tiene además una implicación importante en proyectos tecnológicos de instrumentación astronómica tanto espacial como terrestre.
El grupo de Geología Planetaria y Atmósferas se ocupa del estudio de objetos planetarios del Universo que poseen superficies sólidas, incluyendo la Tierra. En concreto, se investiga el origen, la composición, la estructura y los procesos y agentes por los cuales planetas, satélites, cometas, asteroides y meteoritos evolucionan desde su formación. Estos aspectos son clave para determinar la habitabilidad de los ambientes planetarios.
Los objetivos del grupo se centran en el estudio de la vida, sus límites y el potencial de habitabilidad de lugares bajo condiciones extremas, incluyendo el estudio del potencial de habitabilidad y posible presencia de vida fuera del planeta Tierra.
Grupo dedicado al desarrollo de instrumentación espacial para la exploración planetaria y astrofísica, así como en el desarrollo de cámaras de simulación de ambientes planetarios, y nanotecnología.
Estudio de estrategias moleculares y funciones metabólicas de adaptación de los microorganismos a condiciones extremas, mediante metagenómica y metatranscriptómica. Tenemos especial interés por la rizosfera de plantas de ambientes extremos. Multicelularidad y comportamiento social en Bacillus subtilis. Estudio de transferencia de material genético en poblaciones bacterianas, mediante DNA extracelular.
Observación astronómica, modelado computacional y simulación experimental de la física y química del medio interestelar y circunestelar. Desarrollo de detectores superconductores, herramientas para el análisis de cubos de datos espectroscópicos y catálogos de espectroscopia molecular para la detección de nuevas especies químicas en el espacio.
El Grupo de Observatorio Virtual del Centro de Astrobiología cuenta con una larga experiencia en el desarrollo y explotación de archivos astronómicos. Ya en 1998 el antiguo LAEFF fue seleccionado para albergar INES, el sistema de archivo y distribución de datos del satélite IUE.
Estudio de aspectos críticos previos al origen de la vida como el origen de la simetría biológica, primeros polímeros catalíticos o autoorganización en superficies. En este grupo nos centramos en la química prebiótica que comprende todos los procesos físico-químicos naturales que tienen lugar dentro de un ambiente planetario, desde su formación hasta la emergencia del primer sistema autoreplicativo en el cual empezaron a operar procesos de selección Darwiniana.