2014-05-04
ASTRONOMÍA: El escritor español pudo inspirar el nombre de Ganímedes
En una de sus 'Novelas ejemplares', el autor del Quijote se refirió a las lunas de Júpiter como 'pequeñuelos Ganímedes'. La obra de Cervantes se publicó en junio de 1613, cuatro meses antes de que los satélites jovianos fueran bautizados.
Miguel de Cervantes fallece el año 1616, pobre, y es enterrado en el monasterio de las Trinitarias de Madrid, en donde ahora se busca su tumba. Además de su monumental obra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha,
que ya él mismo considera la primera novela moderna, tiene en su haber
una considerable producción literaria que incluye poesía y teatro.
Además, su cultura científica debía ser considerable, pues estaba al
tanto de los avances que a comienzos del siglo XVII se estaban
produciendo a partir de la invención del telescopio.
Es posible, incluso, que hiciera una contribución científica
significativa dando nombre a los satélites del planeta Júpiter,
identificados cuando el astrónomo pisano Galileo Galilei dirigió el nuevo instrumento a los cielos.
...
Escrito por David Barrado, investigador en Astrofísica del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) en Madrid
Fecha: 2014-05-04
La respuesta a las cuestiones sobre la vida y su origen ha de venir del esfuerzo combinado de muchas disciplinas
La ciencia desarrollada en el CAB se canaliza a través de grupos de investigación interdepartamentales
La UCC del CAB busca hacer accesible el conocimiento científico al conjunto de los ciudadanos