2015-01-19
El espacio al alcance de los estudiantes. Todo está a punto para que estudiantes y universitarios europeos se conviertan en astrónomos.
A través del proyecto CESAR (acrónimo en inglés de Cooperación a través de la Educación en Ciencia y Astronomía Espacial) ahora pueden controlar los cinco telescopios dedicado a fines pedagógicos.
El pasado lunes, 19 de enero, las tres instituciones implicados en el proyecto han firmado el acuerdo sobre CESAR en el Centro de Astronomía Espacial de la ESA (ESAC) en Villanueva de la Cañada (Madrid). Las tres entidades, ESA, INTA e ISDEFE, fueron representadas respectivamente por Alvaro Giménez, Director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA, Ignacio Azqueta Ortiz, Director General del INTA y Francisco Quereda Rubio, Consejero Delegado de ISDEFE.
CESAR cuenta con cinco telescopios en tres observatorios: un radiotelescopio de 15 m (VIL1) y dos telescopios solares, en ESAC, un telescopios óptico de 30 cm, en la estación de la NASA en Robledo de Chavela (Madrid), y un telescopio óptico de 50 cm, en la estación de espacio profundo de la ESA en Cebreros (Ávila).
La antena VIL1 de 15 m y el telescopio óptico de 50 cm han sido aportados al proyecto por INTA. El Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) opera el telescopio óptico de 50 cm.
Todos los instrumentos que forman parte de CESAR funcionan de manera robótica para operar de forma autónoma con la observación planificada. Esto permite a los usuarios interaccionar de forma remota con los mismos desde el aula o desde Internet gracias a las aplicaciones desarrolladas por los científicos e ingenieros del proyecto. En ESAC está el centro de control de la red de CESAR desde el que se controlan todos los instrumentos.
Además, CESAR contará con un buen número de programas educativos que pueden ser realizados con los telescopios del proyecto y que cubren un amplio abanico de áreas de las Astronomía, desde la identificación de exoplanetas y la detección de supernovas extragalácticas a la radioastronomía pasando por el estudio del Sol.
Contacto
Unidad de Cultura Científica del CAB: Luis Cuesta
Fecha: 2015-01-19
La respuesta a las cuestiones sobre la vida y su origen ha de venir del esfuerzo combinado de muchas disciplinas
La ciencia desarrollada en el CAB se canaliza a través de grupos de investigación interdepartamentales
La UCC del CAB busca hacer accesible el conocimiento científico al conjunto de los ciudadanos