2015-08-23
¿Hay alguien ahí afuera? Cuesta pensar que la Tierra sea un mero accidente, fruto de una casualidad única. Ahora parece que la respuesta a esta pregunta recurrente podría estar más cerca que nunca en la historia de la humanidad, porque en ningún momento antes se había dispuesto de recursos tecnológicos tan potentes para observar y explorar el espacio. La ciencia ha reformulado su enfoque y hoy busca moléculas y microorganismos, no marcianos ni aliens.
"Existen dos posibilidades: que estemos solos en el universo o que no lo estemos. Las dos son igual de aterradoras”, resolvía el escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke, autor de la conocida novela y luego película, dirigida por Stanley Kubrick, 2001: una odisea del espacio.
Desde la época de los filósofos griegos, o quizás antes, cada vez que al caer la noche un manto de bellos puntos titilantes arropaba la Tierra, los seres humanos nos hemos preguntado si nuestro planeta es el único mundo de todos los mundos posibles. Y quizás ahora, tras décadas espiando a nuestros vecinos de galaxia, estemos cerca por primera vez en la historia de la humanidad de averiguar la respuesta a esa cuestión.
“La exploración espacial y las observaciones realizadas desde la Tierra han enseñado que en las regiones donde nacen las estrellas hay una gran riqueza de moléculas orgánicas y de astroquímica, de la que se conocen muchos detalles. Y ahora es el momento de aplicar todos esos conocimientos y los que proporciona la astronomía para buscar trazas de vida en otros lugares”, considera Benjamín Montesinos, uno de los investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA).
...
Fecha: 2015-08-23
La respuesta a las cuestiones sobre la vida y su origen ha de venir del esfuerzo combinado de muchas disciplinas
La ciencia desarrollada en el CAB se canaliza a través de grupos de investigación interdepartamentales
La UCC del CAB busca hacer accesible el conocimiento científico al conjunto de los ciudadanos