Buscar
Cerrar
  • CAB
    • QUIÉNES SOMOS
    • ORGANIZACIÓN
      • COMITÉ EXTERNO DE ASESORAMIENTO CIENTÍFICO
      • SEDES
      • ORGANIGRAMA
      • DEPARTAMENTOS
      • GERENCIA
      • UNIDADES DE APOYO
      • LISTADO DE PERSONAL
    • EXCELENCIA MdM 2018-2022
      • DESCRIPCIÓN MdM
      • PERSONAL MdM​
      • CONVOCATORIAS MdM
    • MEMORIA ANUAL
    • PREMIOS DEL CAB
    • INFORMACION PARA PROVEEDORES
  • INVESTIGACIÓN
    • LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
    • PROYECTOS
    • PUBLICACIONES
    • CONGRESOS
    • TESIS
    • SCIENCE NUGGETS
  • DIVULGACIÓN
    • CULTURA CIENTÍFICA
    • NOTICIAS
    • BIBLIOTECA
    • EVENTOS
    • VISITAS
    • YO INVESTIGO. YO SOY CSIC
    • DISEÑO PARA LA DIVULGACIÓN
    • Semana de la Ciencia 2024
    • RECURSOS DE ASTROBIOLOGÍA
  • FORMACIÓN
    • PHDAYS
      • PhDAYS2024
      • PhDAYS2023
      • PhDAYS2022
    • SEMINARIOS CAB
      • CAB SEMINARS 2023-2024
      • SEMINARIOS ANTERIORES
    • ACADEMIA EAI
      • EAI Academy 2024-2025
      • EAI ACADEMY 2023-2024
      • EAI ACADEMY 2022-2023
      • EAI ACADEMY 2021-2022
    • CAB-NASA ASTROBIOLOGY SCHOOL UIMP
    • SEMINARIOS EAI
    • PROGRAMA DOCTORADO UAH
    • JORNADAS DE ASTROBIOLOGÍA
    • ACADEMIA MdM
  • CONVOCATORIAS
  • IGUALDAD
    • LA IGUALDAD EN EL CAB
    • OBJETIVOS DE IGUALDAD
    • MIEMBROS DEL COMITÉ
    • ENLACES DE INTERÉS
    • ACTIVIDADES
  • MEDIOS
    • ACTUALIDAD
    • GALERÍA
    • SUSCRIPCIÓN
  • Español
    • English
Menú
  • CAB
    • QUIÉNES SOMOS
    • ORGANIZACIÓN
      • COMITÉ EXTERNO DE ASESORAMIENTO CIENTÍFICO
      • SEDES
      • ORGANIGRAMA
      • DEPARTAMENTOS
      • GERENCIA
      • UNIDADES DE APOYO
      • LISTADO DE PERSONAL
    • EXCELENCIA MdM 2018-2022
      • DESCRIPCIÓN MdM
      • PERSONAL MdM​
      • CONVOCATORIAS MdM
    • MEMORIA ANUAL
    • PREMIOS DEL CAB
    • INFORMACION PARA PROVEEDORES
  • INVESTIGACIÓN
    • LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
    • PROYECTOS
    • PUBLICACIONES
    • CONGRESOS
    • TESIS
    • SCIENCE NUGGETS
  • DIVULGACIÓN
    • CULTURA CIENTÍFICA
    • NOTICIAS
    • BIBLIOTECA
    • EVENTOS
    • VISITAS
    • YO INVESTIGO. YO SOY CSIC
    • DISEÑO PARA LA DIVULGACIÓN
    • Semana de la Ciencia 2024
    • RECURSOS DE ASTROBIOLOGÍA
  • FORMACIÓN
    • PHDAYS
      • PhDAYS2024
      • PhDAYS2023
      • PhDAYS2022
    • SEMINARIOS CAB
      • CAB SEMINARS 2023-2024
      • SEMINARIOS ANTERIORES
    • ACADEMIA EAI
      • EAI Academy 2024-2025
      • EAI ACADEMY 2023-2024
      • EAI ACADEMY 2022-2023
      • EAI ACADEMY 2021-2022
    • CAB-NASA ASTROBIOLOGY SCHOOL UIMP
    • SEMINARIOS EAI
    • PROGRAMA DOCTORADO UAH
    • JORNADAS DE ASTROBIOLOGÍA
    • ACADEMIA MdM
  • CONVOCATORIAS
  • IGUALDAD
    • LA IGUALDAD EN EL CAB
    • OBJETIVOS DE IGUALDAD
    • MIEMBROS DEL COMITÉ
    • ENLACES DE INTERÉS
    • ACTIVIDADES
  • MEDIOS
    • ACTUALIDAD
    • GALERÍA
    • SUSCRIPCIÓN
  • Español
    • English
Facebook-f Twitter Instagram Youtube Linkedin
Menú
  • CAB
    • QUIÉNES SOMOS
    • ORGANIZACIÓN
      • COMITÉ EXTERNO DE ASESORAMIENTO CIENTÍFICO
      • SEDES
      • ORGANIGRAMA
      • DEPARTAMENTOS
      • GERENCIA
      • UNIDADES DE APOYO
      • LISTADO DE PERSONAL
    • EXCELENCIA MdM 2018-2022
      • DESCRIPCIÓN MdM
      • PERSONAL MdM​
      • CONVOCATORIAS MdM
    • MEMORIA ANUAL
    • PREMIOS DEL CAB
    • INFORMACION PARA PROVEEDORES
  • INVESTIGACIÓN
    • LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
    • PROYECTOS
    • PUBLICACIONES
    • CONGRESOS
    • TESIS
    • SCIENCE NUGGETS
  • DIVULGACIÓN
    • CULTURA CIENTÍFICA
    • NOTICIAS
    • BIBLIOTECA
    • EVENTOS
    • VISITAS
    • YO INVESTIGO. YO SOY CSIC
    • DISEÑO PARA LA DIVULGACIÓN
    • Semana de la Ciencia 2024
    • RECURSOS DE ASTROBIOLOGÍA
  • FORMACIÓN
    • PHDAYS
      • PhDAYS2024
      • PhDAYS2023
      • PhDAYS2022
    • SEMINARIOS CAB
      • CAB SEMINARS 2023-2024
      • SEMINARIOS ANTERIORES
    • ACADEMIA EAI
      • EAI Academy 2024-2025
      • EAI ACADEMY 2023-2024
      • EAI ACADEMY 2022-2023
      • EAI ACADEMY 2021-2022
    • CAB-NASA ASTROBIOLOGY SCHOOL UIMP
    • SEMINARIOS EAI
    • PROGRAMA DOCTORADO UAH
    • JORNADAS DE ASTROBIOLOGÍA
    • ACADEMIA MdM
  • CONVOCATORIAS
  • IGUALDAD
    • LA IGUALDAD EN EL CAB
    • OBJETIVOS DE IGUALDAD
    • MIEMBROS DEL COMITÉ
    • ENLACES DE INTERÉS
    • ACTIVIDADES
  • MEDIOS
    • ACTUALIDAD
    • GALERÍA
    • SUSCRIPCIÓN
  • Español
    • English
Buscar
Cerrar

Primer catálogo extenso de estrellas masivas muy bajas en metales

  • 22 septiembre, 2022
Volver

Un reciente estudio, liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, presenta la primera muestra extensa de estrellas masivas cuya composición química presenta un contenido de metales inferior al de la Pequeña Nube de Magallanes. Se trata de un primer paso fundamental para caracterizar de forma exhaustiva las propiedades de estrellas masivas muy pobres en metales.


Imagen RGB compuesta de Sextans A donde rojo es la banda Halpha, verde la banda en V (ambas de Massey et al. 2007, AJ, 133 2393) y azul el ultravioleta lejano (GALEX) . Se ha superpuesto en blanco un mapa de hidrógeno neutro (Hunter et al. 2012, AJ, 144, 134).

Las estrellas masivas de muy baja metalicidad son clave para interpretar los procesos que tuvieron lugar en los inicios del Universo, como la época de la reionización y el enriquecimiento químico temprano. Contar con un catálogo extenso de este tipo de estrellas es un primer paso fundamental para comprender la física y la evolución de estos objetos, y en última instancia, para extrapolar sus propiedades a las de las primeras estrellas del Universo, cuya composición química estaba libre de metales.

Un equipo liderado por la investigadora Marta Lorenzo, del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), ha elaborado el catálogo espectroscópico más extenso de estrellas masivas con metalicidades inferiores a los valores característicos de la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea que durante años se ha utilizado como galaxia estándar de baja metalicidad.

El trabajo, en el que además han participado investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y del Leibniz Institute for Astrophysics Potsdam (AIP), se ha basado en observaciones tomadas con el instrumento OSIRIS del Gran Telescopio Canarias. El catálogo contiene más de 150 estrellas masivas en la galaxia irregular enana Sextans A, localizada en los límites de nuestro Grupo Local y que solo cuenta con un décimo de metalicidad solar, un valor similar a la composición química promedio del Universo en sus primeros 4000 millones de años (un tercio de su edad actual).

Según M. Lorenzo, “La mayoría de las estrellas masivas de la muestra se localizan en las grandes masas de gas neutro de la galaxia. Sin embargo, hemos encontrado algunas fuentes en regiones con muy baja densidad de gas, desafiando las teorías actuales de formación estelar”.

El estudio ofrece, además, la primera lista de fuentes que podrían experimentar una evolución química homogénea y de sistemas binarios que podrían contener estrellas “desnudas”, estrellas a las que su compañera ha ido despojando de su envoltura de hidrógeno. Estos caminos evolutivos exóticos, que pueden dar lugar a progenitores de ondas gravitacionales, nunca han sido detectados en entornos con un décimo de metalicidad solar.

“La confirmación observacional de solo uno de ellos tendría consecuencias críticas para las teorías de evolución estelar y para la interpretación de las galaxias en épocas más tempranas del Universo”, afirma Miriam García, coautora del estudio e investigadora del CAB.

Importancia de la metalicidad

Tras el Big Bang, el Universo estaba compuesto solo por hidrógeno, helio y un poco de litio. Su contenido en «metales», término utilizado en astrofísica para englobar todos aquellos elementos más pesados que el helio, era prácticamente nulo. Sucesivas generaciones de estrellas, mediante sus reacciones nucleares y violentas muertes, han ido enriqueciendo de estos elementos pesados el medio que las rodea hasta llegar al contenido en metales actual del Universo, la denominada metalicidad solar.

La física de las estrellas masivas a esta metalicidad está ampliamente estudiada, pero desconocemos por completo cómo fueron las primeras generaciones de estrellas que comenzaron a poblar de metales nuestro Universo. Los telescopios actuales, tanto terrestres como espaciales, captan la luz integrada de las galaxias lejanas, dominada por las estrellas masivas, pero no llegan a resolverlas individualmente. Solo la observación de estrellas masivas en ambientes cercanos y poco metálicos nos puede dar una pista de cómo fueron sus vidas, muertes y propiedades.

La Pequeña Nube de Magallanes, satélite de la Vía Láctea, ha sido utilizada como modelo de baja metalicidad hasta la fecha. Sin embargo, su composición química no es representativa de los primeros momentos del Universo, ya que su contenido en metales es un quinto del solar. En palabras de Francisco Najarro, investigador del CAB que ha participado en este trabajo, “De ahí la relevancia del nuevo catálogo en Sextans A que, con metalicidad un décimo solar, tiene el potencial de constituir el nuevo referente de las estrellas masivas pobres en metales”.

Elaborar catálogos que contengan una muestra representativa de este tipo de estrellas es fundamental para poder comparar sus propiedades y dilucidar qué pudo ocurrir en los inicios del universo, cuando la metalicidad era prácticamente nula.

Etiquetas

  • catálogo, estrellas masivas, metalicidad

Datos de interés

Nota de prensa
  • Artículo científico publicado en la revista MNRAS

Noticias relacionadas

Hundreds of thousands of vibrant blue and red stars are visible in this new image of galaxy NGC 4449 taken by the NASA/ESA Hubble Space Telescope. Hot bluish white clusters of massive stars are scattered throughout the galaxy, interspersed with numerous dustier reddish regions of current star formation. Massive dark clouds of gas and dust are silhouetted against the flaming starlight.

Éxito del Centro de Astrobiología en la obtención de Tiempo de Observación con el Telescopio Espacial James Webb

Leer más >>
GalCen-HST-Chandra

Gigantes solitarios ¿Viven solas las estrellas más masivas?

Leer más >>
La imagen de la izquierda muestra  Carina y la nebulosa del Homúnculo en infrarrojo, vistas con el Very Large Telescope. La emisión infrarroja a 7.8 micras traza preferentemente el polvo. Los recuadros muestran el anillo molecular en el ecuador del Homúnculo, trazado por monóxido de carbono (rojo y verde) y monóxido de silicio (azul). Por último, el recuadro inferior muestra el espectro de emisión de las tres nuevas moléculas detectadas.

Primera detección de moléculas con silicio y azufre en eta Carina

Leer más >>
Foto 1

La fuga de las Bermudas: Un cúmulo estelar se queda huérfano al expulsar a sus estrellas masivas

Leer más >>
Espolón de Cefeo

Investigadores del CAB descubren una nueva estructura en la Vía Láctea

Leer más >>
20190304132250

¿Qué hace una estrella como tú en un sitio como este?

Leer más >>

El CAB

  • Departamentos
  • Líneas de investigación
  • Proyectos del CAB
  • Excelencia María de Maeztu 2018-2022
  • 20 años construyendo astrobiología

Recursos

  • Libros
  • Revista Zoé
  • Catálogo INTA
  • Diseño para la divulgación
  • Cultura con C de Cosmos
  • Ciclo El origen de la vida
  • Otros recursos de Astrobiología
  • The Conversation

Sitios de interés

  • SOMMa
  • European Astrobiology Institute (EAI)
  • European Astrobiology Network Association(EANA)
  • European Space Agency (ESA)
  • NASA Atrobiology Program
  • Red Iberoamericana de Astrobiología

Multimedia

  • Seminarios
  • Microcursos Academia de Astrobiología MdM
  • EAI Astrobiology Academy
  • Jornadas de Astrobiología
  • Videopodcast de Astrobiología
  • Serie sobre Astrobiología (UNED-CAB)
  • Mundos lejanos (vida y exoplanetas)
  • Conferencias sobre Astrobiología

Medios

  • Actualidad
  • Galería de imágenes
  • Suscripción a noticias

Contacto

  • Cómo llegar
  • Visitas
  • Preguntas frecuentes
  • Mapa del sitio
  • Política de cookies
  • Accesibilidad
  • Aviso legal
  • Política de privacidad

© All rights reserved 2020.

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!