Durante los días 16 y 17 de noviembre de 2016 se celebra en la Fundación Ramón Areces el Simposio Internacional titulado «Los orígenes de la vida y su búsqueda en el universo«, organizado en colaboración con la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RAC).
Sus coordinadores son Esteban Domingo Solans (Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa», CSIC-UAM y RAC), Leopoldo García Sancho (Universidad Complutense de Madrid y RAC) y Carlos Briones (Centro de Astrobiología, CSIC-INTA). El simposio cuenta con la participación de doce ponentes de primer nivel venidos de Reino Unido, Austria, Estados Unidos, Alemania y distintos puntos de España. El objetivo general de esta reunión científica interdisciplinar es aproximarnos a algunas de las preguntas más relevantes que la humanidad tiene planteadas: el origen -u orígenes- de la vida en nuestro planeta, los límites físico-químicos de la vida y su posible existencia fuera de la Tierra.
En la sesión de apertura del simposio intervendrán el Director de la Fundación Ramón Areces (Raimundo Pérez-Hernández y Torra), el Presidente (Federico Mayor Zaragoza) y el Vicepresidente (José María Medina) de su Consejo Científico, así como el Presidente (José Elguero Bertolini) y Vicepresidente (Jesús Ávila de Grado) de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
La primera sesión, titulada «Los orígenes de la vida», comenzará con un repaso a los avances más recientes en el campo de la química prebiótica, es decir, al tipo de reacciones que pudieron permitir la formación de las primeras biomoléculas: «Los orígenes de la química de sistemas de la vida», impartida por John D. Sutherland (MRC Laboratory of Molecular Biology, Cambridge, Reino Unido). A continuación, Peter Schuster (Universität Wien, Institut für Theoretische Chemie, Viena, Austria) explicará cómo pudo llegarse a los primeros mecanismos de replicación del material genético, en una conferencia titulada «Competición y cooperación entre replicones sencillos».
La tercera charla correrá a cargo de Juli Peretó (Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universidad de Valencia), quien, bajo el título «Orígenes y evolución temprana de las vías metabólicas», propondrá cómo se pudieron establecer las primeras cadenas y redes de reacciones metabólicas que permitieron intercambiar materia y energía a los seres vivos con su entorno. Una vez puestos sobre la mesa los ingredientes fundamentales quedará patente que, para que la vida se originara, fue necesaria la combinación exitosa de la replicación y el metabolismo en un sistema compartimentado de tipo proto-celular. Esa integración de sistemas en el camino hacia la vida será mostrada en la última conferencia de esta sesión, titulada «Los orígenes de la vida celular en la Tierra», impartida por Jack W. Szostak (Massachusetts General Hospital, Boston, USA, y Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 2009.
En la segunda sesión del simposio, titulada «Diversificación de la vida y extremófilos», profundizaremos sobre la evolución de los seres vivos y su adaptación a entornos de la Tierra con características físico-químicas que denominados «extremas» por ser muy diferentes de las que encontramos en nuestro ambiente más cercano. Así, en primer lugar nos aproximaremos a las bacterias y arqueas termófilas, con la charla titulada «Microorganismos en fuentes termales de Costa Rica a la Antártida» que correrá a cargo de Carlos Pedrós-Alió (Centro Nacional de Biotecnología, CSIC, Madrid). El segundo tipo de extremófilos que conoceremos serán los microorganismos halófilos extremos, de la mano de Josefa Antón Botella (Universidad de Alicante) y su conferencia «Algunos lo prefieren salado: vida en ambientes hipersalinos».
El tercer sistema extremo analizado será el de los desiertos, donde viven microorganismos xerófilos muy resistentes a la desecación. Así lo mostrará Jacek Wierzchos (Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid) en su charla «Penetrando bajo piel rocosa de Atacama: el último refugio de la vida». Como cuarto y último tipo de microorganismos extremófilos estudiados en este simposio, Ricardo Amils (Centro de Astrobiología, CSIC-INTA; Centro de Biología Molecular «Severo Ochoa», CSIC-UAM) nos hablará de los acidófilos, con la conferencia titulada «Vida en ambientes ácidos extremos: el Río Tinto como análogo terrestre de Marte». Con ello quedará patente que la investigación sobre sistemas extremos nos permite entender los límites de la vida en la Tierra, pero además plantearnos la posible existencia de seres vivos en Marte y otros planetas o satélites con distintas condiciones físico-químicas.
En la tercera sesión, que lleva por título «La búsqueda de vida fuera de la Tierra», conoceremos algunos de los principales avances que se están produciendo en el ámbito de la astrobiología. La primera charla mostrará la habitabilidad potencial de diferentes entornos extraterrestres, de la mano de Gerda Horneck (Institute of Aerospace Medicine, German Aerospace Center DLR, Colonia, Alemania): «Los reinos del espacio, un banco de pruebas para la astrobiología». A continuación repasaremos lo que se sabe sobre el repertorio de moléculas orgánicas presentes en los cuerpos menores del sistema solar, con la conferencia «Caracterización y síntesis de materia orgánica en cometas y meteoritos» impartida por Guillermo Muñoz-Caro (Centro de Astrobiología, CSIC-INTA, Madrid).
La tercera charla de esta sesión estará dedicada a los planetas similares a la Tierra que orbitan en torno a otras estrellas, cuyas condiciones podrían permitir la presencia en ellos de agua líquida y eventualmente de vida: «Detección y caracterización de planetas extrasolares parecidos a la Tierra», a cargo de María Rosa Zapatero (Centro de Astrobiología, CSIC-INTA, Madrid). El simposio terminará con una conferencia titulada «Búsqueda de vida en mundos oceánicos del sistema solar exterior» en la que Kevin P. Hand (Jet Propulsion Laboratory, NASA, Pasadena, USA) analizará la habitabilidad potencial de Europa y otros satélites de los planetas exteriores del sistema solar que poseen océanos de agua bajo su superficie. Con ello concluirá este apasionante recorrido por el origen, evolución y posible distribución de la vida en el universo.
Fuente: Fundación Ramón Areces