2020-01-30
Imagen: Fotografía del Río Tinto (Huelva), donde se aprecia la tonalidad rojiza de sus aguas debida a la presencia de minerales ricos en hierro. © CAB
_____________
El Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), en colaboración con la NASA, estudia desde el 2014 el entorno del Río Tinto en el marco del proyecto Life-detection Mars Analog Project –LMAP- (Proyecto de detección de vida en un análogo marciano). La finalidad de estas investigaciones es testear instrumentación diseñada para recoger muestras de Marte en futuras misiones espaciales, como es el caso del instrumento SOLID (Signs Of Life Detector. Detector de signos de vida), diseñado en el CAB.
_____________
Buscar rastros de vida, presente o pasada, en Marte es uno de los grandes objetivos de las misiones de exploración espacial actuales y futuras. Con la finalidad de probar la instrumentación diseñada para ello, los científicos acuden frecuentemente a los denominados análogos terrestres de Marte. Se trata de ambientes extremos que encontramos en la Tierra y que, por sus características (extrema aridez, alta radiación ultravioleta, elevado contenido en sales, temperaturas extremas, etc.) guardan algún tipo de similitud con determinadas regiones de Marte.
Uno de estos análogos marcianos lo encontramos en España, concretamente al suroeste de la Península Ibérica, en Huelva. Se trata de la cuenca del Río Tinto, considerada como análogo de Marte por la composición mineralógica de sus tierras que, por atravesar el mayor depósito de sulfuros masivos del mundo (la Faja Pirítica Ibérica), presenta altos contenidos de sulfatos y óxidos de hierro. Esta composición otorga a sus aguas una acidez extrema (pH entre 1,7 y 2,7. –El agua para consumo humano tiene un pH entorno a 7-). Entre los óxidos de hierro que podemos encontrar en Río Tinto está la hematita, y entre los sulfatos encontramos la jarosita. Ambos minerales fueron hallados en Marte por el rover Opportunity de la NASA. Se trata por lo tanto, de minerales con una gran relevancia astrobiológica. Por un lado, porque su presencia sugiere la existencia de agua en el pasado y, por otro, porque como compuestos ricos en hierro, son considerados buenos preservadores de materia orgánica y, por tanto, de posibles restos de vida.
En 2017 el Centro de Astrobiología, junto con el NASA Ames Research Center de EEUU, llevó a cabo en la zona del nacimiento del Río Tinto la última campaña enmarcada dentro del proyecto LMAP, de la que aún hoy se siguen analizando los datos y sacando nuevas conclusiones. Así, en un artículo publicado recientemente en la revista Astrobiology, y en el que participan varios investigadores del CAB, se describe en qué consistió esta campaña y se recogen los resultados de los datos analizados.
Fecha: 2020-01-30
La respuesta a las cuestiones sobre la vida y su origen ha de venir del esfuerzo combinado de muchas disciplinas
La ciencia desarrollada en el CAB se canaliza a través de grupos de investigación interdepartamentales
La UCC del CAB busca hacer accesible el conocimiento científico al conjunto de los ciudadanos