Las inmensas “guarderías” de formación estelar y planetaria

Un reciente estudio liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) revela que las regiones donde se forman las estrellas y sus planetas abarcan un tamaño mucho mayor de lo que se pensaba. Las estrellas no son eternas, sino que pasan por diferentes estados evolutivos de nacimiento, madurez y muerte. Al nacer se encuentran agrupadas […]
El planeta terrestre mejor estudiado fuera del sistema solar

Un equipo científico internacional, liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, ha medido la masa y el radio de un exoplaneta similar a la Tierra con una precisión sin precedentes, lo que les permite hacer predicciones sólidas sobre la estructura y composición de su interior y de su atmósfera. El detallado análisis se anuncia […]
Reconstruyen la comunidad biológica de una muestra microbiana “momificada” de 1000 años de antigüedad

Un equipo de investigadores del Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad McGill (Canadá), ha reconstruido la comunidad biológica y metabólica de un tapete microbiano de la Antártida. Los tapetes microbianos son conjuntos de microorganismos, compuestos por bacterias, arqueas, eucariotas y virus, que forman una estructura […]
¿Puede una estrella desaparecer sin dejar rastro?

En un estudio publicado recientemente, liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), se ha descubierto que miles de objetos detectados en placas fotográficas tomadas en los años 50 del pasado siglo han desaparecido en observaciones mucho más recientes Un estudio llevado a cabo con el Observatorio Virtual (una especie de Google astronómico que nos […]
El róver Perseverance de la NASA estudia los fuertes vientos del cráter Jezero

Los sensores meteorológicos del róver fueron testigos de torbellinos diarios, entre otros fenómenos, mientras estudiaban el Planeta Rojo Durante sus primeros 216 días en el cráter Jezero, el róver Perseverance Mars de la NASA ha sido testigo de una de las actividades de movimiento de polvo más intensas jamás presenciadas por una misión enviada a […]
David Barrado Navascués gana el premio de la Unión Astronómica Internacional 2021 a la mejor tesis en divulgación científica

La Unión Astronómica Internacional (IAU) ha publicado los IAU PhD Prizes a las mejores tesis de 2021 en nueve categorías. David Barrado Navascués, Profesor de Investigación en el CAB (CSIC-INTA), ha sido galardonado con el premio a la mejor tesis en la sección «Education, Outreach and Heritage» por su trabajo «Cosmografía: la ciencia de los […]
Primeras imágenes del instrumento MIRI del telescopio espacial James Webb

Un salto de gigante en nuestra visión infrarroja del Universo NASA acaba de presentar las primeras imágenes obtenidas mediante el instrumento MIRI y su comparativa con la anterior misión de NASA, el satélite Spitzer, que había obtenido hasta la fecha las imágenes más profundas y nítidas del universo a las longitudes de onda de entre […]
Descubierto un precursor de agujero negro supermasivo oculto en datos de archivo del Hubble

Utilizando datos de archivo del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA, y de otros observatorios espaciales y terrestres, un equipo internacional de astrónomos, en el que ha participado un investigador del CAB (CSIC-INTA), ha descubierto un objeto único en el distante universo primigenio. Se trata de un vínculo crucial entre las galaxias jóvenes de formación […]
Primera detección de un precursor del mundo ARN en el medio interestelar

Un estudio reciente, liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), ha detectado, por primera vez en el medio interestelar, la presencia de 1,2-etendiol, un isómero de glicolaldeído, considerado un precursor clave del mundo RNA. El trabajo se publica hoy en la revista The Astrophysical Journal Letters. Un equipo de investigadores, liderado por Víctor M. Rivilla, […]
Diana Morant destaca la labor del Centro de Astrobiología para profundizar en el estudio de la vida en el universo

La ministra de Ciencia e Innovación ha visitado este viernes 25 de marzo las instalaciones del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) en Torrejón de Ardoz (Madrid). La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha destacado la importante labor del Centro de Astrobiología (CAB), organismo mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el […]
Investigadores del CSIC desarrollan novedosas moléculas inhibidoras del virus de la hepatitis C mediante evolución in vitro

Este trabajo podría contribuir al desarrollo de nuevos biosensores y sistemas de diagnóstico de la hepatitis C, con una sensibilidad de detección mucho mayor que los actuales Un equipo interdisciplinar del CSIC, formado por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO, CSIC-UAM) y Centro Nacional de Biotecnología (CNB, […]
El 11f más allá del 11f

El Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha llevado a cabo durante el mes de febrero una campaña en redes sociales que, bajo el lema “#11fCAB”, ha dado a conocer los perfiles de varias mujeres investigadoras y tecnólogas del centro. Lo ha hecho dentro del marco de celebración del Día Internacional de la Mujer y la […]
Cultura con C de Cosmos regresa con “C3: Vida”

Personalidades del mundo de las ciencias y las humanidades participan en esta nueva edición de Cultura con C de Cosmos, bautizada como “C3: Vida”, en la que reflexionan sobre la posibilidad de la existencia de vida fuera de la Tierra ‘Cultura con C de Cosmos’ (C3) es un proyecto interdisciplinar de divulgación científica del Centro de […]
El metano detectado por el róver Curiosity se emitiría desde una fuente cercana localizada en el cráter Gale de Marte

Recientes estudios, liderados por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), acotan la localización de la fuente de emisión responsable del metano detectado por Curiosity a una fuente localizada en el entorno en el que se encuentra el róver. La observación de metano en Marte ha generado gran debate en la comunidad científica ya que, en […]
Se descubre un nuevo planeta rocoso con la cuarta parte de la masa terrestre alrededor de la estrella más próxima al Sol

Un equipo internacional, en el que participan investigadores e investigadoras del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), ha descubierto y caracterizado el tercer planeta en órbita alrededor de la estrella más cercana a nuestro Sol: Próxima Centauri. Con casi un cuarto de la masa de la Tierra, este nuevo planeta apenas tarda 5 días en completar […]
La excursión de Shuram: antesala de la aparición de vida animal

Un reciente estudio, liderado por una investigadora del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), reconstruye las condiciones paleoambientales de la excursión de Shuram, un evento crítico en el surgimiento de la vida animal Para entender la interacción entre los principales cambios ambientales y la evolución de la biología, es necesario reconstruir las condiciones ambientales de la […]
La fuga de las Bermudas: Un cúmulo estelar se queda huérfano al expulsar a sus estrellas masivas

Un reciente estudio liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha descubierto que un cúmulo estelar joven ha expulsado a la mayoría de sus estrellas masivas recién formadas. La eyección de las estrellas se produjo en tres encuentros cercanos entre varias de ellas que tuvieron lugar hace 1,9, 1,6 y 1,5 millones de años […]
Luz verde a la siguiente fase de la misión PLATO

El pasado 11 de enero la misión PLATO de la ESA, en la que el participa el Centro de Astrobiología con varios desarrollos tecnológicos, recibía luz verde para continuar con su desarrollo tras superar con éxito la revisión de hitos críticos PLATO, siglas de PLAnetary Transits and Oscillations of stars, es la tercera misión de […]
Investigadores del CAB participan en la primera evidencia de un exoplaneta ovalado

Los datos, proporcionados por la misión CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), revelan que el exoplaneta WASP-103b ha sido deformado por las potentes fuerzas de marea entre el planeta y su estrella anfitriona, WASP-103, más caliente y más grande que nuestro Sol. Es la primera vez que se constata este efecto “balón de rugby” […]
Se descubre un centenar de nuevos planetas que flotan libremente en nuestra galaxia

Observaciones de una de las regiones de formación estelar más cercanas a la Tierra realizadas por un equipo científico internacional con participación del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) han revelado la mayor población de planetas errantes descubierta hasta la fecha. Estos planetas no orbitan alrededor de estrellas, sino que vagan libremente por la galaxia y […]
El dramático baile final de las estrellas que comparten envoltura

El Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) participa en el estudio de quince estrellas peculiares que han resultado ser estrellas dobles que, tras compartir envoltura, perdieron gran parte de su masa A diferencia del Sol, la mayoría de las estrellas forman sistemas binarios, en los que dos estrellas giran en torno a un centro común. En […]
Un estudio revela que los planetas gigantes alcanzan su “madurez” mucho antes de lo previsto

Un equipo internacional de científicos con participación del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)y otras instituciones en España, Italia, Alemania, Bélgica, Reino Unido y México ha medidopor primera vez las masas de planetas gigantes y gaseosos a una edad muy temprana en la evolución de los sistemas planetarios. V1298 Tau, una estrella de tipo solar con apenas […]
XX Escuela SVO – Herramientas del Observatorio Virtual

El Observatorio Virtual español (SVO [1]) es una iniciativa cuyo objetivo principal es promover, coordinar y desarrollar las actividades relacionadas con el Observatorio Virtual (VO) en España. Siendo VO una iniciativa relativamente reciente, una de las principales actividades de SVO ha sido la organización de escuelas y talleres para dar a conocer el potencial que […]
Detección de biomarcadores moleculares en rocas del Triásico-Jurásico del desierto de Atacama y su relevancia para la búsqueda de vida en Marte

Un equipo multidisciplinar del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y de la Universidad Católica del Norte (Chile) ha aplicado una potente plataforma multianalítica para detectar restos de vida en rocas de más de 200 millones de años del Desierto de Atacama como entrenamiento del sistema para futuras misiones astrobiológicas en Marte. La búsqueda de vida en […]
Todo preparado en el CAB para viajar con el James Webb

El lanzamiento del telescopio espacial James Webb está previsto para el 24 de diciembre, cuando se convertirá en el gran observatorio científico en el espacio El Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) es el único centro español, y uno de los pocos a nivel mundial, que participan en dos de los cuatro instrumentos a bordo, NIRSpec […]
CAB (CSIC-INTA) participa en la primera misión espacial defensiva de la historia: la misión DART de la NASA, cuyo lanzamiento está previsto el 24 de noviembre

La primera misión espacial defensiva de la historia: la misión DART de la NASA, de la que el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) forma parte, será lanzada el próximo 24 de Noviembre a las 7:20 a.m. CET (hora local de Madrid). Actualmente el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) es parte integrante de la misión espacial […]
Formación de enanas y de las primeras galaxias: ¿como un motor diésel o gripado?

Un grupo de astrofísicos del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), en colaboración con investigadores del Reino Unido, México y Chile, buscan pistas sobre el origen de las primeras estrellas y estructuras formadas en el Universo. El trabajo se basa en el análisis de datos del proyecto más ambicioso realizado con el Telescopio Espacial Hubble (HST) […]
La nueva exposición «AstrónomAs» abre sus puertas

La exposición ‘AstrónomAs’ se centra en la aportación de las mujeres que se han dedicado y dedican a esta disciplina científica. La versión digital incluye información sobre 270 astrónomas y sus áreas de investigación, junto con otros materiales pedagógicos descargables, juegos interactivos, podcast y vídeos. La exposición se complementa con una versión reducida itinerante en […]
Víctor Rivilla y Eduardo Cueto ganan el premio al mejor póster virtual 2021 de la EANA

Centro de Astrobiología researchers Víctor Rivilla (Interstellar and Circumstellar Medium Group) and Eduardo Cueto (Prebiotic Chemistry Group) have won the 2021 Poster Award of the European Astrobiology Network Association (EANA) with two posters presenting two articles which also involve other CAB researchers. The award was presented to the authors on Friday 10 September, by André […]
Marina Fernández Ruz, estudiante del CAB, gana el tercer premio en el «Space Factor Student Contest 2021»

Marina Fernández Ruz, estudiante del CAB, gana el tercer premio al mejor vídeo científico en el «Space Factor Student Contest», organizado por la European Astrobiology Network association (EANA), con un vídeo de 8 minutos en el que presenta su trabajo de forma divulgativa y amena (más información en https://eana2021.wixsite.com/website). Título: Interstellar phosphorus chemistry as a […]
El CAB recibe el premio europeo al artículo más destacado de Astrobiología de 2020

Un equipo multidisciplinar del Centro de Astrobiología ha ganado el galardón de la Asociación Europea de Astrobiología (EANA) al artículo de investigación más destacado publicado durante 2020. El galardón será entregado a los autores hoy viernes 10 de septiembre por André Brack, presidente del jurado y primer Presidente de EANA, y por la actual Presidenta […]
El CAB – “María de Maeztu” fomenta proyectos transdisciplinares liderados por jóvenes investigadores

La Academia María de Maeztu del Centro de Astrobiología cerró el curso 2020-2021 el pasado 15 de junio con la final de la primera edición de los challenges transdisciplinares. El equipo ganador ha sido el del objetivo de Biomarcadores, formado por los investigadores del CAB e INTA: Jorge Lillo-Box, Patricia Cruz, David Ruano Gallego, Mercedes […]
Laura Colzi, postdoctorando del CAB, premio a la mejor tesis doctoral de 2020 en la categoría científica de la Universidad de Florencia

Laura Colzi, que actualmente trabaja en el grupo de Medio Interestelar y Circunestelar del CAB, ha ganado el premio a la mejor tesis doctoral de 2020 en la categoría científica de la Universidad de Florencia con la tesis titulada: “Isotopic fractionation study towards massive star-forming regions across the Galaxy” Resumen de la tesis: This Ph.D. […]
¿Un mundo acuático en otro sistema planetario?

Un equipo internacional liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha estudiado en detalle el sistema planetario LHS1140. Los resultados confirman la existencia de dos planetas y sugieren la presencia de dos más. Uno de los planetas, LHS1140 b, situado en la zona de habitabilidad, parece tener un gran océano de agua líquida, lo […]
Se descubre la primera galaxia cuya luminosidad ultravioleta es comparable a la de un cuásar

Un equipo internacional, liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y con participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descubierto la galaxia BOSS-EUVLG1. Se trata de la galaxia con formación estelar y sin apenas polvo más luminosa conocida hasta la fecha y su hallazgo ha sido posible gracias a las observaciones […]
20 años construyendo astrobiología

En una introducción titulada «Centro de Astrobiología: 20 Years Building Astrobiology», firmada por todos los directores del Centro a lo largo de estos años, se cuenta el origen y la historia del CAB en el contexto de las investigaciones astrobiológicas. Además, este número contiene cuatro artículos más que ilustran la gran variedad de la investigación desarrollada actualmente en […]
Un nuevo estudio explica por qué es tan difícil encontrar huellas de vida en las arcillas marcianas

Los minerales arcillosos descubiertos en el cráter Gale de Marte por el rover Curiosity son muy interesantes por ser capaces de preservar compuestos orgánicos durante largos períodos de tiempo. Un equipo científico liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha evaluado si esta capacidad puede verse influenciada por una breve exposición a fluidos tanto […]
Astrofísicos toman el pulso a las estrellas Delta Scuti con TESS

Un equipo científico liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha utilizado los datos obtenidos por varios telescopios espaciales, entre ellos TESS, para deducir los parámetros sísmicos de un tipo especial de estrellas variables: las denominadas Delta Scuti. El estudio ha desvelado que la temperatura superficial y la frecuencia de pulsación de la estrella están […]
Organismos adaptados a ambientes salinos y fríos ayudan a entender la habitabilidad de Marte

Un equipo de investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha estudiado la capacidad de algunos microorganismos para adaptarse a ambientes salinos y fríos mediante el uso de moléculas capaces de controlar el proceso de congelación. Los resultados muestran una estrecha relación ambiente-microorganismo que abre una novedosa vía de investigación astrobiológica sobre la habitabilidad de […]
Lanzamiento satélite CHEOPS

El próximo martes, 17 de diciembre, a las 9:54 hora peninsular española, está previsto el lanzamiento del satélite CHEOPS (CHaracterising ExOPlanet Satellite – Satélite de caracterización de exoplanetas) desde la base de Kouru en la Guayana francesa. El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) será el responsable tanto de la puesta en órbita del satélite […]
ESA selecciona la misión PLATO

La misión PLATO, con el objetivo de buscar exoplanetas, ha sido seleccionada por la ESA para su programa Cosmic Vision 2015-25. En la misión PLATO participan investigadores del Centro de Astrobiología. Un observatorio espacial para buscar planetas que orbitan alrededor de otras estrellas ha sido como tercera misión científica de clase media de la ESA. […]
SOLID: un instrumento para detectar vida en exploración planetaria

Hace unas décadas que se abandonó la idea antropocéntrica de que la vida sólo era posible en las condiciones restrictivas de nuestro hábitat: temperaturas suaves, oxígeno, radiación solar, agua líquida. Hoy sabemos que la vida se puede dar en unas condiciones mucho más amplias y para demostrarlo están los extremófilos, microorganismos que son capaces de […]