Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia

Diez años después de la declaración del 11 de febrero como ‘Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia’ algo ha cambiado: las niñas de 2025 tienen más referentes de investigadoras. Y algo no: siguen faltando soluciones para evitar que las mujeres abandonen la carrera científica. Ver el resto del articulo de […]
Vida microbiana en uno de los ecosistemas más extremos de la tierra: La Meseta Antártica

Un equipo internacional coliderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, y la Universidad Autónoma de Madrid, muestra una novedosa plataforma de exploración científica de los lugares más remotos de la Antártida
Descubierto el primer sistema planetario del experimento KOBE

Un equipo de investigadores de varias instituciones europeas, liderado desde el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, ha confirmado el primer sistema planetario en una de las 50 estrellas que monitoriza el proyecto KOBE
Los agujeros negros supermasivos alteran la evolución química de las galaxias

El Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) lidera este estudio que muestra cómo la actividad de un agujero negro supermasivo escondido en el corazón de un cuásar ha transformado la composición química del gas existente en la galaxia
La emisión térmica de TRAPPIST-1 b en dos colores, nuevos datos sobre la naturaleza del planeta

Científicos del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) participan en este estudio sobre la naturalez del exoplaneta TRAPPIST-1 B.
Enorme diversidad microbiana adaptada a condiciones extremas en una terraza lacustre de 11.000 años de antigüedad

Un grupo internacional de científicos liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), INTA-CSIC, y el Instituto IMDEA Agua, en Madrid (España), ha identificado cientos de nuevos genomas microbianos de especies previamente desconocidas en una terraza lacustre de 11.000 años de antigüedad de la Laguna Lejía, un lago en el Altiplano chileno.
Los exoplanetas como Neptuno se acumulan en una región particular cercana a sus estrellas

Un equipo internacional de astrónomos liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), INTA-CSIC y la Universidad de Ginebra, ha descubierto la “cordillera neptuniana”, una nueva estructura en la distribución de exoplanetas.
Descubriendo los “fósiles vivientes” de la Fosa de Atacama

Un equipo internacional de astrobiologos ha descubierto varios fosiles «vivientes» en la fosa marina de Chile, frente al desierto de Atacama.
Un Vals de millones de años en la Vía Láctea: una subenana ultrafría con una enana blanca, primera referencia de edad

VVV1256-62 A y B son una pareja formada por una enana blanca más fría que el Sol y una enana fría de baja masa y baja metalicidad (tipo L) que están orbitando entre sí con un período de unos 60,000 años, bailando un vals de un millón de años a lo largo de la Galaxia. […]
Los agujeros negros masivos en el Universo infantil ya se comportaban igual que los actuales

Un equipo internacional de astrofísicos, ha utilizado el Telescopio Espacial James Webb para estudiar uno de los agujeros negros más masivos y distantes en el Universo, a una distancia de 13 mil millones de años y cuando el Universo tenía unos 800 millones de edad. Sorprendentemente, el agujero negro se alimenta de la misma forma […]
El Observatorio Virtual Español (SVO) celebra 20 años de contribuciones a la astronomía

A finales de los años 90 y principios de los 2000, la astronomía enfrentó un desafío crucial: gestionar el gran volumen de datos generados por los nuevos telescopios y misiones espaciales. Este reto condujo al surgimiento del concepto de Observatorio Virtual (VO), una infraestructura diseñada para facilitar el descubrimiento, acceso y análisis de datos astronómicos […]
Los discos de formación de planetas de estrellas pequeñas son factorías de compuestos de carbono

Utilizando el telescopio espacial James Webb, un equipo de astrónomos, entre los que se en- cuentran científicos del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC), ha estudiado las propiedades de un disco de formación planetaria alrededor de una estrella joven y de muy baja masa. Los resultados revelan la composición de hidrocarburos más rica observada hasta la fecha […]
La naturaleza polvorienta de los puntitos rojos, las enigmáticas galaxias descubiertas por el telescopio espacial James Webb

Un equipo de astrofísicos liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA (España), acaba de publicar nuevos descubrimientos sobre las galaxias más enigmáticas descubiertas por el Telescopio Espacial James Webb, los llamados “puntitos rojos”. Con nuevos datos tomados con un instrumento que ayudaron a construir, MIRI, el equipo liderado por el CAB descubrió que los […]
David San Andrés y David Haasler premiados

Dos doctorandos del CAB , David San Andrés y David Haasler, han ganado el 1er y 3er Premio a los mejores Poster, respectivamente, en la conferencia «TOWARDS NEW FRONTIERS: THE ASTROCHEMICAL JOURNEY FROM YOUNG STELLAR NURSERIES TO EXOPLANETS (10 – 14 MARCH 2025, GARCHING, GERMANY») https://www.eso.org/sci/meetings/2025/tnf.html El primer premio fue para David San Andrés por […]
Descubren la causa por la que los planetas recién nacidos sobreviven a sus estrellas progenitoras.

Un reciente estudio liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, predice un tipo de estrellas que, como en el mito griego de Cronos, engulliría sus propios planetas poco después de su nacimiento.
Microorganismos de la Antártida sobreviven a condiciones ambientales de Marte

Investigadores del Centro de Astrobiología (CAB), INTA-CSIC, y de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han expuesto tapetes de cianobacterias provenientes de la Antártida al ambiente extremo Marciano utilizando la cámara de simulación MARTE, en el que se recrean las condiciones climáticas y el ciclo diurno/nocturno del planeta rojo.
<strong>ALMA Unlocks the Chemical Secrets of a Starburst Galaxy</strong>

An international team of astrophysicists, with the participation of researchers of the Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), has observed with unprecedented detail the center of a galaxy known as NGC 253 using the Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA). They detected more than one hundred molecules, far more than previous studies outside the Milky Way have […]
<strong>Detección de Péptidos Conservados en la Evolución como Biomarcadores para la Búsqueda de Vida en otros Planetas</strong>

Una investigación del Centro de Astrobiología (CAB), INTA-CSIC, propone la detección de péptidos seleccionados y conservados a lo largo de la evolución como biomarcadores para la búsqueda de vida en Marte.
EL ASTEROIDE RYUGU LLEGA AL INTA

Un equipo encabezado por científicos de INTA, junto con UAH, CIEMAT y la Universidad de Tokyo, ha conseguido de la agencia espacial japonesa (JAXA) una muestra del asteroide Ryugu por un año tras superar una fase competitiva a nivel internacional. Servirá para profundizar en estudios de la química prebiótica de los orígenes del Sistema Solar […]
Detectan la galaxia ‘muerta’ más antigua conocida hasta ahora con el telescopio espacial James Webb.

Un equipo internacional de investigadores con participación del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), centro mixto dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), ha descubierto una galaxia muerta solo 700 millones de años después del Big Bang. JADES-GS-z7-01-QU es la galaxia observada más antigua de este tipo […]
<strong>El impacto de DART probablemente cambió la forma de Dimorphos</strong>

El impacto de la prueba de Redireccionamiento de Asteroides Doble (DART) de la NASA, podría haber ocasionado la remodelación global del asteroide Dimorphos, según sugiere una reciente publicación en Nature Astronomy, en la cual dos investigadores del CAB, Jens Ormö e Isabel Herreros, son coautores. Este descubrimiento sugiere la posibilidad de que Dimorphos sea básicamente […]
Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2024

Este año queremos mostrar un pequeño vídeo pero importantísimo para transmitiros un mensaje para celebrar este día tan importante. Nos gustaría que en el futuro más próximo posible la necesidad de un día como este se vaya diluyendo y deje de ser necesario. Donde nuestra sociedad y sistema de ciencia muestre una mayor igualdad de […]
Descubierto el agujero negro más antiguo gracias al instrumento NIRSpec del telescopio espacial James Webb

Un grupo internacional de científicos, del que forman parte investigadores del Centro de Astrobiología (CAB), INTA-CSIC, ha presentado recientemente en la revista Nature el descubrimiento del agujero negro más antiguo jamás observado.
<strong>Una nueva estructura en forma de cola de gato descubierta con JWST</strong>

Un reciente estudio de un equipo internacional liderado por una investigadora del Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, ha descubierto una nueva estructura en el disco de Beta Pictoris. Observaciones con el telescopio espacial Webb han permitido desvelar esta estructura de polvo en forma de cola de gato en el disco de escombros mejor estudiado.
<strong>Premio al logro grupal 2024 por el instrumento MIRI del JWST</strong>

La Royal Astronomical Society ha concedido el premio de logro grupal 2024 al equipo internacional que ha desarrollado el instrumento MIRI para el Telescopio Espacial James Webb (JWST) y del que forman parte científicos del CAB e ingenieros de INTA. En la citación de la RAS se reconoce el impresionante logro de concluir con éxito […]
Portada en la revista PCCP obtenida por nuestro investigador David Hochberg

Nuestro compañero David Hochberg ha obtenido la portada de la revista científica PCCP (Physical Chemistry Chemical Physics) en la edición del 14 de Diciembre de 2023 por su artículo «Chiral selectivity vs. noise in spontaneous mirror symmetry breaking». David Hocberg comenta: ¿A la derecha o a la izquierda? Un sistema químico inestable y fuera de […]
La sincronización de los relojes estelares nos permite entender la forma-ción de estrellas y su dispersión

Un «error» sistemático entre dos técnicas de datación de la edad de las estrellas podría no ser un error después de todo y podría ofrecer una nueva ventana al desarrollo temprano de las estrellas más jóvenes 23-11-2023
El Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, consigue un nuevo proyecto Consolidator<br>Grant del Consejo de Investigación Europeo (ERC) para buscar moléculas relevantes<br>para el origen de la vida en el espacio

El equipo internacional de MEDA, liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), INTA-CSIC, hace balance en la sede de Agencia Espacial Española, Sevilla

Aprovechando el descanso que se tomará el rover Perseverance mientras el planeta Marte pasa justo por detrás del Sol (en conjunción planetaria, como se denomina técnicamente), el equipo internacional de científicos e ingenieros del instrumento español MEDA, liderado por el CAB, se dará cita en Sevilla, en la sede de la Agencia Espacial Española, para […]
Identifican con el JWST la galaxia similar a la Vía Láctea más lejana jamás observada

Un equipo científico internacional, liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, ha descubierto la galaxia espiral barrada más lejana conocida hasta la fecha. El descubrimiento, llevado a cabo utilizando datos del telescopio espacial James Webb, se ha publicado en la revista Nature.
El rastro de amoniaco conduce a los exoplanetas

En un reciente estudio, liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, un equipo de investigadores de diversos institutos europeos y norteamericanos ha logrado medir el amoníaco en la atmósfera de una estrella enana marrón fría. La abundancia isotópica del amoníaco puede utilizarse para estudiar cómo se forman los planetas gaseosos gigantes. Las relaciones entre […]
Marina Fernández Ruz, estudiante del CAB, gana el premio “Yo investigo, Yo soy CSIC 2024”.

Marina Fernández Ruz, estudiante de doctorado del CAB, ha recibido el premio “Yo investigo, Yo soy CSIC 2024” que otorga anualmente el Departamento de Postgrado y Especialización (DPE) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas a los mejores vídeos divulgativos de jóvenes doctorandos. Marina presentó en un vídeo de 3 minutos (vídeo) su proyecto de tesis […]
Carla Alejandre y Marina Fernández Ruz, estudiantes del CAB, ganan los premios “Mejor Comunicación Póster” y “Mi tesis en 3 minutos” respectivamente en el «XXIV Congreso de Física Estadística FISES’23».

Carla Alejandre, estudiante del Grupo de Química Prebiótica y Física de Sistemas Complejos del CAB, ha recibido el premio “Mejor Comunicación Póster” en el XXIV Congreso de Física Estadística FISES’23 por su trabajo titulado “Modeling a primordial, non-enzymatic RNA replication in the early Earth”. Solamente tres de los 121 pósteres presentados recibieron este galardón. A […]
Observada turbulencia nocturna en el cráter Jezero (Marte)

Un reciente estudio, liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, ha evidenciado la presencia de turbulencia atmosférica nocturna en el cráter Jezero(Marte), donde se encuentra el rover Perseverance de NASA. Los datos del instrumento español MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer)adquiridos durante la mitad de un año marciano, y las simulaciones llevadas a cabo conel […]
Biopelículas bacterianas, virulencia y resistencia a condiciones extremas

Descubrimiento de un mecanismo de las bacterias para incrementar su virulencia y resistencia: una nueva diana para el tratamiento de infecciones. Las bacterias viven principalmente formando comunidades complejas, como las biopelículas, que son agrupaciones de bacterias adheridas entre sí y a una superficie. Esta forma de vida les hace muy resistentes, y dificultan su eliminación […]
<strong>Descubrimiento del ácido carbónico en el espacio, primera molécula interestelar con 3 átomos de oxígeno</strong>

Un equipo internacional liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha descubierto la presencia de ácido carbónico en el espacio, la primera molécula interestelar con más de tres átomos de oxígeno y el tercer ácido carboxílico detectado hasta la fecha. Su detección supone un salto en la comprensión de la complejidad química interestelar, que […]
¿Tiene este planeta un hermano compartiendo la misma órbita?

Un estudio, liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, ha encontrado lo que podría ser la prueba más robusta de que pueden formarse parejas de planetas compartiendo camino alrededor de su estrella. En el camino orbital de uno de los dos planetas más jóvenes conocidos, PDS 70 b, se ha detectado una nube de […]
El James Webb detecta mucha más luz de la esperada del universo primigenio

En un estudio reciente liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, investigadores de 9 países han analizado las imágenes más profundas tomadas por el instrumento NIRCam del telescopio James Webb, dentro del Tiempo Garantizado otorgado a los miembros del equipo que construyó el instrumento MIRI, y han encontrado muchas más galaxias, mucho más brillantes […]
Dos sistemas planetarios reciben nombres españoles

La Unión Astronómica Internacional designa dos estrellas, y sus planetas, con denominaciones de las culturas tradicionales vasca y balear El sistema de GJ 486 recibe los nombres ‘Gar’ y ‘Su’, y el de WASP-166 ‘Filetdor’ y ‘Catalineta’ La estrella hasta ahora conocida como GJ 486 y su planeta pasarán pronto a denominarse con las palabras […]
Éxito del Centro de Astrobiología en la obtención de Tiempo de Observación con el Telescopio Espacial James Webb

Investigadores del Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, han obtenido un gran éxito para desarrollar proyectos en diversos campos de la astrofísica durante el segundo año de operaciones del Telescopio Espacial James Webb (JWST). El CAB entra en el selecto club de centros de investigación, a nivel mundial, que han conseguido Tiempo de Observación para desarrollar […]
El instrumento MIRI del Telescopio Espacial James Webb identifica galaxias obscurecidas con inmensos viveros estelares en el Universo joven

Un equipo internacional, liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB), ha identificado en el Universo primigenio galaxias obscurecidas que son inmensos viveros estelares, donde se están formando estrellas a una velocidad equivalente a miles de veces la de la Vía Láctea. Cercano ya el primer año de las operaciones científicas del Telescopio Espacial James […]
Descubren una super-Tierra con una composición inesperada

Un equipo internacional, liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, ha detectado el exoplaneta TOI-244 b, una super-Tierra muy peculiar. Los resultados revelan que el planeta tiene una densidad inusualmente baja. Los análisis sugieren la existencia de una hidrosfera compuesta de agua en estado gaseoso y supercrítico, con una extensión 50 veces mayor que […]
Confirmación de las galaxias más lejanas conocidas con el instrumento NIRSpec del James Webb

Un grupo internacional de científicos, del que forman parte investigadores del CAB, ha presentado recientemente los resultados de las observaciones que confirman la distancia de las galaxias más lejanas conocidas hasta el momento. Desde que el telescopio espacial James Webb comenzara a tomar sus primeras observaciones el pasado Julio de 2022, se han identificado un […]
Se halla una corriente cósmica que muestra cómo se forman las galaxias

El Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, participa en el hallazgo de una corriente de gas que alimenta una galaxia lejana y masiva, y que apunta a la existencia de una red de suministro de material a gran escala en el universo Sabemos que el crecimiento de las galaxias en la infancia del universo se produjo […]
¿Cómo son las nuevas galaxias descubiertas por el telescopio espacial James Webb?

En un estudio reciente liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, los investigadores han analizado en detalle galaxias previamente desconocidas descubiertas por el telescopio JWST, encontrando que el Universo primitivo era mucho más activo formando estrellas de lo esperado. El nuevo telescopio espacial James Webb (JWST, de sus siglas en inglés) está deparando muchas […]
Descubierta una colada de lava en Marte, de 59 millones de años de antigüedad, con un tubo de lava abierto a la superficie y varias estructuras subterráneas bien preservadas

Investigadores del CAB han descubierto una estructura de lava que se formó hace 59 millones de años en la región de Echus-Chasma, en Marte. Bajo esta capa de lava se preservan aún reflectores del material que existía entonces en la superficie del planeta. Cerca de esta colada se ha localizado un tubo de lava abierto […]
Detección de péptidos análogos a otros de miles de millones de años en un entorno hidrotermal similar a la Tierra primitiva

Una investigación liderada por el Centro de Astrobiología (CAB) muestra la existencia en la naturaleza de fragmentos de proteínas (péptidos) que pudieron existir hace 4000 millones de años. Utilizando anticuerpos frente a proteínas «resucitadas» cuyo origen teórico se remonta a miles de millones de años, y técnicas de mapeo de epítopos mediante microarrays de péptidos […]
Gigantes solitarios ¿Viven solas las estrellas más masivas?

Una reciente investigación en la que han participado investigadores del CAB y que constituye la obra póstuma del Dr. Simon Clark, de la Open University del Reino Unido, muestra por primera vez que las estrellas más masivas conocidas lejos de ser tan solitarias como se pensaba, aparecen en sistemas binarios con estrellas compañeras. Las estrellas […]
Astronomía: Evaluación del impacto de la misión DART

Equipos internacionales, con participación del Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, publican hoy en Nature los resultados de las primeras observaciones de la misión DART de la NASA. Entender cómo el impacto de la nave DART modificó la órbita del asteroide Dimorphos ayudará al desarrollo de estrategias y sistemas de defensa frente a posibles colisiones de […]
El proyecto CARMENES multiplica el número de planetas conocidos en la vecindad solar

Se hacen públicas 20.000 observaciones del telescopio de Calar Alto, que han hecho posible el descubrimiento de 59 planetas, algunos de ellos potencialmente habitables. El estudio es fruto de un consorcio de instituciones españolas y alemanas. El instrumento ha demostrado ser un éxito y continuará proporcionando información sobre estrellas frías pequeñas hasta al menos finales […]
Una investigación del Centro de Astrobiología sobre un antiguo lecho fluvial en el Desierto de Atacama sugiere que encontrar restos de vida en Marte será más difícil de lo pensado

Los actuales instrumentos de detección de vida en Marte, y otros a ser enviados pronto, pueden no ser lo suficientemente sensibles para encontrar vida en el planeta rojo, de acuerdo a una investigación liderada por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto nacional de Técnica Aeroespacial […]
El CAB participa en la planificación científica de la misión Muestreo y Retorno de Marte

El Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) reunirá entre los días 20 y 24 de febrero de 2023 al grupo internacional para la planificación científica de la “Misión de Muestreo y Retorno de Marte”, el MCSG (por sus siglas en inglés, Mars sample return Campaign Science Group) La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) […]
Cumpleaños marciano del instrumento español MEDA

A punto de cumplir su primer año marciano (687 días terrestres), el instrumento español MEDA, a bordo del rover Perseverance, ha estudiado en detalle la rica diversidad de fenómenos atmosféricos del cráter Jezero, contribuyendo a entender mejor la dinámica atmosférica de Marte. Un equipo internacional liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), publica en […]
Dos tierras en órbitas “habitables” alrededor de una estrella cercana

Un equipo internacional de astrofísicos en el que participan tres investigadores del Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, publica hoy el descubrimiento de dos planetas posiblemente rocosos en la zona de habitabilidad de la estrella GJ 1002, una enana roja situada a tan solo 16 años-luz de distancia del Sistema Solar. Los planetas rocosos como la […]
La caótica muerte de un sistema estelar múltiple y la nebulosa planetaria resultante observada por JWST

Un reciente estudio, publicado en la revista Nature Astronomy y en el que participan las investigadoras Carmen Sánchez-Contreras y Eva Villaver del Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, ha mostrado que una amalgama de estrellas que involucra al menos cuatro componentes son responsables de la creación de las intrincadas estructuras observadas en la nebulosa del Anillo […]
Microorganismos activos en el subsuelo profundo de la Faja Pirítica Ibérica revelan el origen de las condiciones extremas del río Tinto

Recientes estudios, liderados por el Centro de Astrobiología (CAB), INTA-CSIC, identifican microorganismos activos y responsables del funcionamiento acoplado de los ciclos biogeoquímicos del C, H, N, S y Fe operativos en el subsuelo profundo de la Faja Pirítica Ibérica. Como resultado de esa actividad microbiana se producen los compuestos responsables de las condiciones extremas del […]
WEAVE First Light: a new window into the Universe

WEAVE First Light The Isaac Newton Group of Telescopes (ING) and the WEAVE instrument team present first-light observations with the WEAVE spectrograph. WEAVE is a powerful, next-generation multi-fibre spectrograph on the William Herschel Telescope (WHT) at the Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma, Canary Islands) now being commissioned on-sky and already generating high-quality […]
Una atmósfera de un exoplaneta como nunca antes se había visto

Un reciente estudio en el que han participado investigadores del Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, ha obtenido por primera vez de una forma tan clara y completa un retrato de cómo son y de qué elementos químicos están compuestos los cielos de un mundo lejano gracias a observaciones con el telescopio espacial James Webb. Conocido […]
Primera detección de moléculas con silicio y azufre en eta Carina

Un equipo internacional de investigadores, co-liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, ha descubierto las primeras moléculas de silicio y azufre en eta (η) Carina. Se trata de la primera detección de moléculas de este tipo alrededor de una estrella evolucionada tan masiva. η Carina es una estrella binaria de altísima masa (puede que […]
El “Diseño para la ciencia” llega a Marte

El Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, y la Escuela Superior de Diseño de Madrid (ESDM), Dirección General de Universidades y Enseñanzas Artísticas Superiores-CAM, presentan un proyecto de colaboración para divulgar los descubrimientos y desarrollos tecnológicos de la institución. Todos los contenidos pueden verse en la página web del CAB y en las redes sociales de […]
Primer catálogo extenso de estrellas masivas muy bajas en metales

Un reciente estudio, liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, presenta la primera muestra extensa de estrellas masivas cuya composición química presenta un contenido de metales inferior al de la Pequeña Nube de Magallanes. Se trata de un primer paso fundamental para caracterizar de forma exhaustiva las propiedades de estrellas masivas muy pobres en […]
Experimentos para preparar la defensa contra futuros asteroides que puedan suponer una amenaza para la Tierra

Un reciente estudio, liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, forma parte vital en los preparativos de la misión DART (Double Asteroid Redirection Test) de la NASA, que impactará en el asteroide Dimorphos el próximo 27 de septiembre. Esta misión tiene como objetivo probar el concepto de una sonda proyectil que pueda desviar un […]
Conociendo las muestras de Marte que llegarán a la Tierra en diez años

El programa de cooperación entre la NASA y la ESA, Mars Sample Return, es una misión cuyo objetivo es traer a la Tierra material de la superficie de Marte para poder analizarlo. El Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, participa en esta innovadora misión de la mano de varios investigadores. Los primeros resultados de análisis preliminares […]
Gran variedad de galaxias en las primeras grandes exploraciones cosmológicas del James Webb

Dos nuevas imágenes del telescopio espacial James Webb de la NASA muestran galaxias de múltiples formas y tamaños, cercanas, más distantes y la que puede ser una de las galaxias más lejanas jamás observadas. Una de las imágenes se ha obtenido con el instrumento de infrarrojo medio (MIRI), desarrollado por un consorcio europeo en el […]
Sin rastro de Phot0, el primer fotopigmento de la Tierra

Una investigación, liderada por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, plantea que el primer fotopigmento que existió en la Tierra primitiva, del que no ha quedado registro fósil, debió formarse en condiciones hostiles dominadas por la actividad volcánica, las altas temperaturas y la presencia de zinc. El trabajo ha sido portada de la revista PCCP. […]
El CAB premiado por sus Programas de Formación

La Universidad Complutense ha reconocido al Centro de Astrobiología del CSIC-INTA por su labor con los Programas de Formación. El premio fuer recogido por el Director del CAB, Dr Victor Parro. Mas info en la web de la Universidad Complutense
El investigador del CAB Carlos Briones gana el Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia 2024

El investigador Carlos Briones es el ganador de la edición 2024 del Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia. El premio, que celebra este año su decimoséptima edición, es una iniciativa de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) para alentar la labor de difusión tanto de los trabajos de investigación de los […]
De la astroquímica a la vida: la teoría de redes revela patrones universales en la aparición de sistemas complejos

Un reciente estudio, liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, plantea un nuevo acercamiento al origen de la complejidad molecular en el espacio haciendo uso de la teoría de redes complejas. El origen de la complejidad química en el espacio es, además de una pregunta abierta, un aspecto fundamental para entender los primeros pasos […]
El Telescopio Espacial James Webb inicia las operaciones científicas

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) ha finalizado la fase de puesta a punto del observatorio. Para celebrar este hito y el inicio de sus operaciones científicas regulares, NASA presenta hoy un conjunto de imágenes mostrando las nuevas capacidades del observatorio, y lo que será un anticipo de los futuros descubrimientos. Un equipo del Centro […]
Las inmensas “guarderías” de formación estelar y planetaria

Un reciente estudio liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) revela que las regiones donde se forman las estrellas y sus planetas abarcan un tamaño mucho mayor de lo que se pensaba. Las estrellas no son eternas, sino que pasan por diferentes estados evolutivos de nacimiento, madurez y muerte. Al nacer se encuentran agrupadas […]
El planeta terrestre mejor estudiado fuera del sistema solar

Un equipo científico internacional, liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, ha medido la masa y el radio de un exoplaneta similar a la Tierra con una precisión sin precedentes, lo que les permite hacer predicciones sólidas sobre la estructura y composición de su interior y de su atmósfera. El detallado análisis se anuncia […]
Reconstruyen la comunidad biológica de una muestra microbiana “momificada” de 1000 años de antigüedad

Un equipo de investigadores del Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad McGill (Canadá), ha reconstruido la comunidad biológica y metabólica de un tapete microbiano de la Antártida. Los tapetes microbianos son conjuntos de microorganismos, compuestos por bacterias, arqueas, eucariotas y virus, que forman una estructura […]
¿Puede una estrella desaparecer sin dejar rastro?

En un estudio publicado recientemente, liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), se ha descubierto que miles de objetos detectados en placas fotográficas tomadas en los años 50 del pasado siglo han desaparecido en observaciones mucho más recientes Un estudio llevado a cabo con el Observatorio Virtual (una especie de Google astronómico que nos […]
El róver Perseverance de la NASA estudia los fuertes vientos del cráter Jezero

Los sensores meteorológicos del róver fueron testigos de torbellinos diarios, entre otros fenómenos, mientras estudiaban el Planeta Rojo Durante sus primeros 216 días en el cráter Jezero, el róver Perseverance Mars de la NASA ha sido testigo de una de las actividades de movimiento de polvo más intensas jamás presenciadas por una misión enviada a […]
David Barrado Navascués gana el premio de la Unión Astronómica Internacional 2021 a la mejor tesis en divulgación científica

La Unión Astronómica Internacional (IAU) ha publicado los IAU PhD Prizes a las mejores tesis de 2021 en nueve categorías. David Barrado Navascués, Profesor de Investigación en el CAB (CSIC-INTA), ha sido galardonado con el premio a la mejor tesis en la sección «Education, Outreach and Heritage» por su trabajo «Cosmografía: la ciencia de los […]
Primeras imágenes del instrumento MIRI del telescopio espacial James Webb

Un salto de gigante en nuestra visión infrarroja del Universo NASA acaba de presentar las primeras imágenes obtenidas mediante el instrumento MIRI y su comparativa con la anterior misión de NASA, el satélite Spitzer, que había obtenido hasta la fecha las imágenes más profundas y nítidas del universo a las longitudes de onda de entre […]
Descubierto un precursor de agujero negro supermasivo oculto en datos de archivo del Hubble

Utilizando datos de archivo del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA, y de otros observatorios espaciales y terrestres, un equipo internacional de astrónomos, en el que ha participado un investigador del CAB (CSIC-INTA), ha descubierto un objeto único en el distante universo primigenio. Se trata de un vínculo crucial entre las galaxias jóvenes de formación […]
Primera detección de un precursor del mundo ARN en el medio interestelar

Un estudio reciente, liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), ha detectado, por primera vez en el medio interestelar, la presencia de 1,2-etendiol, un isómero de glicolaldeído, considerado un precursor clave del mundo RNA. El trabajo se publica hoy en la revista The Astrophysical Journal Letters. Un equipo de investigadores, liderado por Víctor M. Rivilla, […]
Diana Morant destaca la labor del Centro de Astrobiología para profundizar en el estudio de la vida en el universo

La ministra de Ciencia e Innovación ha visitado este viernes 25 de marzo las instalaciones del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) en Torrejón de Ardoz (Madrid). La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha destacado la importante labor del Centro de Astrobiología (CAB), organismo mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el […]
Investigadores del CSIC desarrollan novedosas moléculas inhibidoras del virus de la hepatitis C mediante evolución in vitro

Este trabajo podría contribuir al desarrollo de nuevos biosensores y sistemas de diagnóstico de la hepatitis C, con una sensibilidad de detección mucho mayor que los actuales Un equipo interdisciplinar del CSIC, formado por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO, CSIC-UAM) y Centro Nacional de Biotecnología (CNB, […]
El 11f más allá del 11f

El Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha llevado a cabo durante el mes de febrero una campaña en redes sociales que, bajo el lema “#11fCAB”, ha dado a conocer los perfiles de varias mujeres investigadoras y tecnólogas del centro. Lo ha hecho dentro del marco de celebración del Día Internacional de la Mujer y la […]
Cultura con C de Cosmos regresa con “C3: Vida”

Personalidades del mundo de las ciencias y las humanidades participan en esta nueva edición de Cultura con C de Cosmos, bautizada como “C3: Vida”, en la que reflexionan sobre la posibilidad de la existencia de vida fuera de la Tierra ‘Cultura con C de Cosmos’ (C3) es un proyecto interdisciplinar de divulgación científica del Centro de […]
El metano detectado por el róver Curiosity se emitiría desde una fuente cercana localizada en el cráter Gale de Marte

Recientes estudios, liderados por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), acotan la localización de la fuente de emisión responsable del metano detectado por Curiosity a una fuente localizada en el entorno en el que se encuentra el róver. La observación de metano en Marte ha generado gran debate en la comunidad científica ya que, en […]
Se descubre un nuevo planeta rocoso con la cuarta parte de la masa terrestre alrededor de la estrella más próxima al Sol

Un equipo internacional, en el que participan investigadores e investigadoras del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), ha descubierto y caracterizado el tercer planeta en órbita alrededor de la estrella más cercana a nuestro Sol: Próxima Centauri. Con casi un cuarto de la masa de la Tierra, este nuevo planeta apenas tarda 5 días en completar […]
La excursión de Shuram: antesala de la aparición de vida animal

Un reciente estudio, liderado por una investigadora del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), reconstruye las condiciones paleoambientales de la excursión de Shuram, un evento crítico en el surgimiento de la vida animal Para entender la interacción entre los principales cambios ambientales y la evolución de la biología, es necesario reconstruir las condiciones ambientales de la […]
La fuga de las Bermudas: Un cúmulo estelar se queda huérfano al expulsar a sus estrellas masivas

Un reciente estudio liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha descubierto que un cúmulo estelar joven ha expulsado a la mayoría de sus estrellas masivas recién formadas. La eyección de las estrellas se produjo en tres encuentros cercanos entre varias de ellas que tuvieron lugar hace 1,9, 1,6 y 1,5 millones de años […]
Luz verde a la siguiente fase de la misión PLATO

El pasado 11 de enero la misión PLATO de la ESA, en la que el participa el Centro de Astrobiología con varios desarrollos tecnológicos, recibía luz verde para continuar con su desarrollo tras superar con éxito la revisión de hitos críticos PLATO, siglas de PLAnetary Transits and Oscillations of stars, es la tercera misión de […]
Investigadores del CAB participan en la primera evidencia de un exoplaneta ovalado

Los datos, proporcionados por la misión CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), revelan que el exoplaneta WASP-103b ha sido deformado por las potentes fuerzas de marea entre el planeta y su estrella anfitriona, WASP-103, más caliente y más grande que nuestro Sol. Es la primera vez que se constata este efecto “balón de rugby” […]
Se descubre un centenar de nuevos planetas que flotan libremente en nuestra galaxia

Observaciones de una de las regiones de formación estelar más cercanas a la Tierra realizadas por un equipo científico internacional con participación del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) han revelado la mayor población de planetas errantes descubierta hasta la fecha. Estos planetas no orbitan alrededor de estrellas, sino que vagan libremente por la galaxia y […]
El dramático baile final de las estrellas que comparten envoltura

El Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) participa en el estudio de quince estrellas peculiares que han resultado ser estrellas dobles que, tras compartir envoltura, perdieron gran parte de su masa A diferencia del Sol, la mayoría de las estrellas forman sistemas binarios, en los que dos estrellas giran en torno a un centro común. En […]
Un estudio revela que los planetas gigantes alcanzan su “madurez” mucho antes de lo previsto

Un equipo internacional de científicos con participación del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)y otras instituciones en España, Italia, Alemania, Bélgica, Reino Unido y México ha medidopor primera vez las masas de planetas gigantes y gaseosos a una edad muy temprana en la evolución de los sistemas planetarios. V1298 Tau, una estrella de tipo solar con apenas […]
XX Escuela SVO – Herramientas del Observatorio Virtual

El Observatorio Virtual español (SVO [1]) es una iniciativa cuyo objetivo principal es promover, coordinar y desarrollar las actividades relacionadas con el Observatorio Virtual (VO) en España. Siendo VO una iniciativa relativamente reciente, una de las principales actividades de SVO ha sido la organización de escuelas y talleres para dar a conocer el potencial que […]
Detección de biomarcadores moleculares en rocas del Triásico-Jurásico del desierto de Atacama y su relevancia para la búsqueda de vida en Marte

Un equipo multidisciplinar del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y de la Universidad Católica del Norte (Chile) ha aplicado una potente plataforma multianalítica para detectar restos de vida en rocas de más de 200 millones de años del Desierto de Atacama como entrenamiento del sistema para futuras misiones astrobiológicas en Marte. La búsqueda de vida en […]
Todo preparado en el CAB para viajar con el James Webb

El lanzamiento del telescopio espacial James Webb está previsto para el 24 de diciembre, cuando se convertirá en el gran observatorio científico en el espacio El Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) es el único centro español, y uno de los pocos a nivel mundial, que participan en dos de los cuatro instrumentos a bordo, NIRSpec […]
CAB, CSIC-INTA, participa en la primera misión espacial defensiva de la historia: la misión DART de la NASA, cuyo lanzamiento está previsto el 24 de noviembre

La primera misión espacial defensiva de la historia: la misión DART de la NASA, de la que el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) forma parte, será lanzada el próximo 24 de Noviembre a las 7:20 a.m. CET (hora local de Madrid). Actualmente el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) es parte integrante de la misión espacial […]
Formación de enanas y de las primeras galaxias: ¿como un motor diésel o gripado?

Un grupo de astrofísicos del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), en colaboración con investigadores del Reino Unido, México y Chile, buscan pistas sobre el origen de las primeras estrellas y estructuras formadas en el Universo. El trabajo se basa en el análisis de datos del proyecto más ambicioso realizado con el Telescopio Espacial Hubble (HST) […]
La nueva exposición «AstrónomAs» abre sus puertas

La exposición ‘AstrónomAs’ se centra en la aportación de las mujeres que se han dedicado y dedican a esta disciplina científica. La versión digital incluye información sobre 270 astrónomas y sus áreas de investigación, junto con otros materiales pedagógicos descargables, juegos interactivos, podcast y vídeos. La exposición se complementa con una versión reducida itinerante en […]
Víctor Rivilla y Eduardo Cueto ganan el premio al mejor póster virtual 2021 de la EANA

Centro de Astrobiología researchers Víctor Rivilla (Interstellar and Circumstellar Medium Group) and Eduardo Cueto (Prebiotic Chemistry Group) have won the 2021 Poster Award of the European Astrobiology Network Association (EANA) with two posters presenting two articles which also involve other CAB researchers. The award was presented to the authors on Friday 10 September, by André […]
Marina Fernández Ruz, estudiante del CAB, gana el tercer premio en el «Space Factor Student Contest 2021»

Marina Fernández, a CAB student, wins the third prize for the best scientific video in the «Space Factor Student Contest», organised by the European Astrobiology Network association (EANA), with an 8-minute video in which she presents her work in an informative and entertaining way (more info at https://eana2021.wixsite.com/website). https://youtu.be/LLhbnaifyvYMusic: Gabriel Fernández Macarrón Molecular cloud photography: […]
Científicos del CAB ponen a prueba los mecanismos de formación estelar

Un equipo científico internacional liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha utilizado el interferómetro VLTI del Observatorio Europeo Austral (ESO) para observar las partes más internas de una muestra de discos protoplanetarios y comprobar los modelos actuales de formación de las estrellas. Las estrellas, en su juventud, están rodeadas de estructuras con forma […]
El CAB recibe el premio europeo al artículo más destacado de Astrobiología de 2020

Un equipo multidisciplinar del Centro de Astrobiología ha ganado el galardón de la Asociación Europea de Astrobiología (EANA) al artículo de investigación más destacado publicado durante 2020. El galardón será entregado a los autores hoy viernes 10 de septiembre por André Brack, presidente del jurado y primer Presidente de EANA, y por la actual Presidenta […]
Las cuevas en Marte podrían servir de refugio para la vida

Un reciente estudio liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) demuestra que las cuevas marcianas podrían ofrecer niveles de radiación amigables con la vida. Las cuevas podrían ser, por tanto, lugares seguros para los futuros exploradores humanos; y también podrían ser algunos de los mejores lugares para buscar signos de vida en el Planeta […]
Descubierto un planeta rocoso con la mitad de la masa de Venus

Un equipo científico internacional con participación del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha utilizado el telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral (ESO), ubicado en Chile, para estudiar en detalle un sistema planetario similar al Sistema Solar interior. Entre los hallazgos se encuentran un mundo oceánico, un posible planeta en la zona habitable del sistema planetario […]
Científicos del CAB estudian los nunataks antárticos como posibles análogos terrestres del Marte primitivo

Un equipo multidisciplinar del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha estudiado las comunidades microbianas presentes en los nunataks de la Isla Livingston (Antártida), entornos que pueden considerarse análogos al Marte primitivo. Los análisis geomicrobiológicos realizados han permitido entender mejor las posibles estrategias de supervivencia, así como las técnicas idóneas de detección in situ de una […]
El CAB – “María de Maeztu” fomenta proyectos transdisciplinares liderados por jóvenes investigadores

La Academia María de Maeztu del Centro de Astrobiología cerró el curso 2020-2021 el pasado 15 de junio con la final de la primera edición de los challenges transdisciplinares. El equipo ganador ha sido el del objetivo de Biomarcadores, formado por los investigadores del CAB e INTA: Jorge Lillo-Box, Patricia Cruz, David Ruano Gallego, Mercedes […]
¿Qué pasa con el metano en Marte?

Un equipo internacional con participación del Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC) ha realizado nuevas mediciones de metano atmosférico en Marte con el rover Curiosity de la NASA, ubicado en el cráter Gale. Se ha detectado metano durante la noche, pero no durante el día, lo que indicaría una acumulación nocturna del gas cerca del suelo. […]
Las nubes de Venus no son habitables

Un equipo científico internacional con participación del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha calculado la actividad del agua en las nubes de Venus, como una medida de su habitabilidad. Los valores obtenidos están bastante por debajo del rango de habitabilidad de los organismos extremófilos terrestres, lo que limita enormemente la posibilidad de vida en esos […]
Investigadores del CAB estudian en laboratorio minerales de gran importancia en planetología tras ser descubiertos en Ceres

Un equipo científico liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha estudiado la estabilidad de arcillas ricas en amonio halladas en el planeta enano Ceres por la misión Dawn de la NASA. El análisis y caracterización de estos minerales, expuestos en laboratorio a las condiciones extremas planetarias, es de gran interés pues servirá […]
Investigadores del CAB identifican el origen de las primeras estructuras formadas en galaxias como la Vía Láctea

Un equipo científico internacional liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha estudiado las propiedades de las estrellas y su distribución espacial en una extensa muestra de galaxias masivas, descubriendo algunas de las estructuras galácticas más antiguas del universo. Para ello se ha utilizado el mayor telescopio óptico e infrarrojo del mundo, el Gran […]
Investigadores del CAB descubren por primera vez en el espacio etanolamina, molécula clave en el origen de la vida

Un equipo científico internacional liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha detectado por vez primera etanolamina en el espacio interestelar. La etanolamina forma parte de los fosfolípidos, las moléculas que constituyen las membranas celulares. Este descubrimiento ayudará a entender la evolución de las membranas de las primeras células, un tema crucial en el […]
Margulis y Roemer ya están en Marte

Marte cuenta desde hace unos días con los nombres de dos conocidas científicas en sus mapas. La doctoranda en el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) Cristina Robas ha dado nombre a dos cráteres marcianos de gran tamaño, situados en la zona de estudio de su tesis doctoral. Este gesto pretende rendir homenaje a la labor […]
Se publica el censo actualizado del vecindario solar

Un equipo científico internacional en el que ha participado el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), ha recopilado el censo de todos los objetos celestes conocidos en un radio de 10 parsecs (unos 30 años-luz) alrededor del Sol, creando un nuevo catálogo que contiene 540 estrellas, enanas marrones, enanas blancas y exoplanetas, agrupados en 339 sistemas. […]
Laura Colzi, postdoctorando del CAB, premio a la mejor tesis doctoral de 2020 en la categoría científica de la Universidad de Florencia

Laura Colzi, que actualmente trabaja en el grupo de Medio Interestelar y Circunestelar del CAB, ha ganado el premio a la mejor tesis doctoral de 2020 en la categoría científica de la Universidad de Florencia con la tesis titulada: “Isotopic fractionation study towards massive star-forming regions across the Galaxy” Resumen de la tesis: This Ph.D. […]
MEDA envía el primer informe meteorológico desde el cráter Jezero en Marte

La estación medioambiental MEDA, liderada por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y a bordo del rover Perseverance de la NASA, ha comenzado a enviar el informe meteorológico diario desde el cráter Jezero. Todos los sensores que componen MEDA funcionan según lo previsto. Se trata del tercer instrumento medioambiental español en funcionamiento en el Planeta […]
Investigadores del CAB descubren una nueva estructura en la Vía Láctea

Un equipo científico liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), ha trazado el mapa más detallado hasta la fecha de estrellas masivas azules de la vecindad solar, descubriendo en él una estructura oculta, bautizada como el espolón de Cefeo. Dicha estructura, que se extiende sobre el plano Galáctico conectando el brazo espiral de […]
Se descubre una super-Tierra que servirá para probar los modelos atmosféricos planetarios

Un equipo científico internacional liderado por el Instituto Max Planck de Astronomía (MPIA) alemán y en el que participan astrónomos del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha descubierto recientemente una super-Tierra caliente situada en el vecindario de nuestro Sol. El hallazgo de este exoplaneta se considera de gran trascendencia, ya que su ardiente atmósfera puede […]
El Gran Telescopio Canarias descubre el mayor cúmulo de galaxias conocido del Universo primitivo

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y con participación del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), encuentra el cúmulo de galaxias en formación más densamente poblado del Universo primitivo. El hallazgo ha sido realizado con el instrumento OSIRIS, del Gran Telescopio Canarias (GTC). Los cúmulos galácticos son agrupaciones de galaxias […]
MEDA ya funciona en Marte

El instrumento español MEDA, a bordo del rover Perseverance de NASA, que aterrizó en Marte el pasado 18 de febrero, ya ha comenzado a funcionar. Se trata de la tercera estación medioambiental desarrollada por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) que España envía con éxito al planeta […]
España llegará por tercera vez a Marte

El próximo jueves día 18 está previsto el aterrizaje en Marte del rover Perseverance de la misión de NASA Mars 2020. Uno de los instrumentos científicos a bordo, la estación medioambiental MEDA, está liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA). Se trata del tercer instrumento español que llega al planeta rojo, después de las […]
¿Qué tiempo le espera al rover Perseverance en el cráter Jezero de Marte?

Un equipo científico liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha utilizado modelos medioambientales marcianos para predecir las condiciones meteorológicas del lugar de aterrizaje del rover Perseverance de la misión de NASA Mars 2020, dentro del cráter Jezero en Marte. Estas predicciones servirán para interpretar las medidas que realizará la estación medioambiental española MEDA, […]
Científicos del CAB sintetizan en laboratorio polímeros de cianuro que mejoran los modelos de evolución química y presentan un gran potencial en el diseño de nuevos materiales

Un equipo de investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha realizado un estudio en laboratorio sobre la polimerización de cianuro (HCN) como modelo de una química prebiótica en sistemas hidrotermales, de gran interés astrobiológico. Los polímeros sintetizados presentan, además, interesantes propiedades para el desarrollo de materiales multifuncionales inteligentes. En el campo de la química […]
El Centro de Astrobiología ensaya en Islandia una estrategia que servirá para buscar vida en Marte

Un equipo multidisciplinar del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) ha desarrollado un método de análisis biogeoquímico estudiando sustratos hidrotermales terrestres análogos a Marte. Este método ayudará a identificar biofirmas en lugares potencialmente habitables en Marte, como el cráter Jezero, lugar de aterrizaje de la misión Mars 2020 de NASA. La búsqueda de potenciales signos de vida […]
Posibles ambientes habitables en las lunas heladas de Júpiter

Un equipo científico liderado por la Universidad de Oviedo y en el que participan investigadores del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) ha analizado las propiedades de un nuevo material que podría estar presente en algunas lunas heladas del Sistema Solar. Este material podría favorecer el contacto entre los elementos químicos que dan lugar a la vida […]
Un nuevo descubrimiento obliga a revisar las leyes de extinción Galáctica

Un equipo científico internacional liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha descubierto, por vez primera, una banda de absorción ancha en la luz visible procedente de una gran muestra de estrellas. Este hallazgo servirá para mejorar nuestro conocimiento y los modelos actuales sobre el medio interestelar. En los espectros de la luz procedente […]
Curiosity descubre depósitos creados por antiguas inundaciones gigantes en el cráter Gale

Un equipo internacional con participación del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha descubierto, gracias a los datos de Curiosity, evidencias de antiguas inundaciones gigantes en el cráter Gale. La causa más probable de estas inundaciones fue un gran impacto, que pudo llegar a tener una profunda influencia en el clima del Marte primitivo. El rover […]
El descubrimiento de vida en arcillas húmedas en el subsuelo del desierto de Atacama ayudará a buscar vida en Marte

Un equipo científico liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha descubierto arcillas húmedas en el subsuelo del lugar más seco de la Tierra, el corazón hiperárido del desierto de Atacama en Chile. Además, estas arcillas albergan organismos adaptados a las extremas condiciones del entorno. Se trata de un hallazgo de importantes implicaciones astrobiológicas […]
¿Un mundo acuático en otro sistema planetario?

Un equipo internacional liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha estudiado en detalle el sistema planetario LHS1140. Los resultados confirman la existencia de dos planetas y sugieren la presencia de dos más. Uno de los planetas, LHS1140 b, situado en la zona de habitabilidad, parece tener un gran océano de agua líquida, lo […]
Se descubre la primera galaxia cuya luminosidad ultravioleta es comparable a la de un cuásar

Un equipo internacional, liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y con participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descubierto la galaxia BOSS-EUVLG1. Se trata de la galaxia con formación estelar y sin apenas polvo más luminosa conocida hasta la fecha y su hallazgo ha sido posible gracias a las observaciones […]
20 años construyendo astrobiología

En una introducción titulada «Centro de Astrobiología: 20 Years Building Astrobiology», firmada por todos los directores del Centro a lo largo de estos años, se cuenta el origen y la historia del CAB en el contexto de las investigaciones astrobiológicas. Además, este número contiene cuatro artículos más que ilustran la gran variedad de la investigación desarrollada actualmente en […]
Un nuevo estudio explica por qué es tan difícil encontrar huellas de vida en las arcillas marcianas

Los minerales arcillosos descubiertos en el cráter Gale de Marte por el rover Curiosity son muy interesantes por ser capaces de preservar compuestos orgánicos durante largos períodos de tiempo. Un equipo científico liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha evaluado si esta capacidad puede verse influenciada por una breve exposición a fluidos tanto […]
Astrofísicos toman el pulso a las estrellas Delta Scuti con TESS

Un equipo científico liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha utilizado los datos obtenidos por varios telescopios espaciales, entre ellos TESS, para deducir los parámetros sísmicos de un tipo especial de estrellas variables: las denominadas Delta Scuti. El estudio ha desvelado que la temperatura superficial y la frecuencia de pulsación de la estrella están […]
Organismos adaptados a ambientes salinos y fríos ayudan a entender la habitabilidad de Marte

Un equipo de investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha estudiado la capacidad de algunos microorganismos para adaptarse a ambientes salinos y fríos mediante el uso de moléculas capaces de controlar el proceso de congelación. Los resultados muestran una estrecha relación ambiente-microorganismo que abre una novedosa vía de investigación astrobiológica sobre la habitabilidad de […]
Un paso más para entender la complejidad química del universo

A través de experimentos de simulación irradiando hielos con rayos X, un equipo científico internacional, con participación del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), ha conseguido sintetizar las moléculas detectadas en discos protoplanetarios y explicar por qué no es habitual detectar moléculas orgánicas complejas en ellos. Comprender la producción de estos compuestos orgánicos en las primeras […]
Primera detección del núcleo de un gigante gaseoso

Un equipo científico liderado por la Universidad de Warwick y con participación del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha descubierto recientemente un exoplaneta de características anómalas, denominado TOI-849b. Los análisis apuntan a que podría tratarse del núcleo desnudo de lo que fue un gigante gaseoso, que ha perdido su envoltura gaseosa. Este descubrimiento permitirá entender mejor la estructura interna y […]
La exo-Tierra más cercana, confirmada con ESPRESSO

El estudio, publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, establece sin duda la presencia del planeta Próxima b, descubierto hace cuatro años orbitando a la estrella más cercana al Sol. El descubrimiento se hizo cerca del límite de la precisión de los instrumentos del momento e indicaba la presencia de un candidato a exoplaneta de […]
SCOVAM, un nuevo ensayo serológico para COVID-19

Un equipo internacional de investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), en colaboración con otros centros de investigación y el Hospital Central de la Defensa «Gómez Ulla» ha desarrollado SCOVAM, un ensayo serológico para COVID-19. Está basado en la tecnología de biochips que el CAB lleva desarrollando desde hace años para la detección de vida […]
Se propone un nuevo sistema para nombrar a bacterias y arqueas no cultivables

Un Consorcio Internacional de Científicos, del que forman parte varios investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), ha propuesto la creación de un nuevo sistema de nomenclatura para las bacterias y arqueas que no pueden ser cultivadas en el laboratorio. La declaración ha sido respaldada por 119 microbiólogos de todo el mundo. Las bacterias y arqueas […]
Un Sistema Solar en miniatura y los planetas rocosos más jóvenes conocidos

Un equipo internacional de investigadores liderados por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha conseguido medir la masa de siete exoplanetas en dos sistemas planetarios múltiples, K2-32 y K2-233. El primero, con cuatro planetas, es una versión reducida de nuestro Sistema Solar; y en el segundo se ha confirmado la existencia de los dos exoplanetas […]
Una nueva antología en formato e-book se sumerge en el mundo de la astrobiología

¿Hay alguien ahí fuera? Desde la posibilidad de la vida microbiana en Marte y en otros lugares del Sistema Solar, pasando por la búsqueda de exoplanetas y hasta la Paradoja de Fermi, la astrobiología trata de encontrar la respuesta a esta pregunta milenaria y algunas más, como saber cómo se originó la vida en la […]
Se detecta por primera vez urea fuera de una región de formación estelar

Un equipo internacional, liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), ha detectado por primera vez urea en la nube molecular G+0.693-027 del Centro Galáctico. Es la segunda vez que se detecta urea en el espacio, lo que indicaría que estamos ante un elemento común en la química del medio interestelar. Con estudios como […]
Se descubre una segunda galaxia con erupciones cuasi periódicas de rayos X

Tras el descubrimiento, hace unas semanas, de las primeras erupciones cuasi periódicas de rayos X (QPEs) jamás observadas procedentes del núcleo de la galaxia GSN 069, un equipo científico liderado por los mismos investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha detectado de nuevo QPEs en otra galaxia activa, RX J1301.9+2747. El descubrimiento de estas […]
Descubiertos nuevos genes de resistencia a radiación ultravioleta y a percloratos

Un equipo científico, liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), ha descubierto cinco nuevos genes de resistencia a radiación ultravioleta y a percloratos procedentes de microorganismos expuestos a elevadas dosis de radiación. Para ello, los investigadores han analizado muestras ambientales de lagunas hipersalinas del altiplano andino de Argentina y de las salinas de Es […]
Estudiando nebulosas planetarias con el telescopio espacial TESS

Un equipo científico liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha utilizado el telescopio espacial TESS para estudiar el núcleo de varias nebulosas planetarias. Los datos analizados han mostrado claros signos de variabilidad, lo que sería compatible, en la mayoría de los casos, con la presencia de una estrella compañera. Esta binariedad podría explicar […]
Se descubre un exoplaneta extremadamente caliente en el que podría llover hierro

Un equipo internacional liderado por la Universidad de Ginebra y con participación del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y del Instituto de Astrofísica de Canarias, ha descubierto un exoplaneta gigante con temperaturas diurnas capaces de vaporizar hierro, y que podría condensar en gotas de lluvia en las regiones nocturnas. El hallazgo ha sido posible gracias […]
Se publican los primeros resultados científicos de la misión InSight en Marte

La revista científica Nature Geoscience publica hoy los primeros resultados científicos obtenidos por la misión InSight de NASA en Marte. Se trata, en concreto, de estudios sísmicos y atmosféricos. El Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) participa en esta misión con el instrumento TWINS, un conjunto de sensores de temperatura y viento que, además de servir […]
Descubriendo La Puna y su interés astrobiológico

Un equipo científico del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha viajado hasta la Puna argentina para estudiar algunos de sus ambientes extremos desde un punto de vista astrobiológico. La campaña se ha realizado en colaboración con investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). En el área central de la cordillera […]
El subsuelo de Río Tinto como análogo terrestre de Marte

El Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), en colaboración con la NASA, estudia desde el 2014 el entorno del Río Tinto en el marco del proyecto Life-detection Mars Analog Project –LMAP- (Proyecto de detección de vida en un análogo marciano). La finalidad de estas investigaciones es testear instrumentación diseñada para recoger muestras de Marte en futuras […]
Lanzamiento satélite CHEOPS

El próximo martes, 17 de diciembre, a las 9:54 hora peninsular española, está previsto el lanzamiento del satélite CHEOPS (CHaracterising ExOPlanet Satellite – Satélite de caracterización de exoplanetas) desde la base de Kouru en la Guayana francesa. El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) será el responsable tanto de la puesta en órbita del satélite […]
Descubierto un antiguo estallido de formación estelar en la región central de la Vía Láctea

Un equipo internacional de astrónomos liderados por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) y con participación del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha encontrado evidencias de un acontecimiento dramático ocurrido en la Vía Láctea hace unos 1.000 millones de años: un estallido de formación estelar tan intenso que originó el estallido de más de […]
CHEOPS: caracterizando exoplanetas potencialmente habitables

El próximo martes, 17 de diciembre, a las 9:54 hora peninsular española, está previsto el lanzamiento del satélite CHEOPS (CHaracterising ExOPlanet Satellite – Satélite de caracterización de exoplanetas) desde la base de Kouru en la Guayana francesa. El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) será el responsable tanto de la puesta en órbita del satélite […]
El Centro de Astrobiología celebra su 20º aniversario

El 19 de noviembre se cumplieron 20 años de la creación del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y para conmemorarlo, el centro organizó un acto en el que se recordaron los inicios del centro, se hizo un repaso por estos 20 años y se habló de los retos del futuro. El origen del Centro de […]
Experimentos de simulación para estudiar la corteza de las lunas heladas

Figura: imagen procesada de Europa, hecha a partir de imágenes tomadas por la nave espacial Galileo de la NASA a finales de la década de 1990. ©NASA/JPL-Caltech/SETI Institute.______________________Investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, han simulado en el laboratorio los procesos geológicos que pueden estar […]
Se descubre un agujero negro que se comporta como un metrónomo de rayos X

Un equipo científico internacional liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha descubierto la variabilidad sin precedentes de la emisión de rayos X procedente del agujero negro situado en el núcleo de una galaxia activa (AGN). El nuevo fenómeno, acuñado como ‘erupciones cuasi-periódicas» (QPEs), ayudará a comprender algunos aspectos desconcertantes de la acreción de […]
La pirita pudo jugar un papel importante en el origen de la vida

Figura: Cámara de simulación de atmósferas y superficies planetarias (PASC, Planetary Atmosphere and Surfaces Chamber) del Centro de Astrobiología._______________________Investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) han descubierto un nuevo mecanismo de fijación abiótica del nitrógeno atmosférico por parte de la pirita. Este proceso puede tener relevantes implicaciones tanto en química prebiótica como en habitabilidad y […]
Se publica el mayor catálogo de objetos observados por el Gran Telescopio Canarias

Figura: Gran Telescopio Canarias (GTC). ©Daniel López/IAC_______________________El Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), a través del Observatorio Virtual Español, pone a disposición de la comunidad científica y del público en general el catálogo de objetos observados por el instrumento OSIRIS del Gran Telescopio Canarias._______________________ El Gran Telescopio Canarias (GTC o GRANTECAN) es el mayor y más […]
Descubiertas dos nuevas estructuras moleculares asociadas a la última erupción de Eta Carina

Figura: imagen del sistema Eta Carina y la Nebulosa del Homúnculo, vistas por el telescopio espacial Hubble. NASA/ESA/Hubble/N.Smith (University of Arizona)/J.Morse (BoldlyGo Institute). ____________________Investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) han descubierto dos nuevas estructuras en el corazón de Eta Carina, un sistema binario de gran masa situado a 7500 años luz de la Tierra. […]
Michel Mayor, Premio Nobel de Física 2019, visita el CAB

El Centro de Astrobiología ha recibido este miércoles, 9 de octubre, una visita muy especial, la del recién galardonado con el Premio Nobel de Física 2019, Michel Mayor. El astrofísico de la Universidad de Ginebra (Suiza) ha acudido al CAB para participar en la mesa redonda ‘Astrobiology outside the Solar System‘ junto a varios investigadores […]
Se descubre un sistema planetario anómalo que desafía los modelos actuales de formación planetaria

Figura: representación artística de la estrella GJ 3512 con el planeta gigante recientemente descubierto. ©Consorcio CARMENES/RenderArea/J.Bollaín/C.Gallego. ____________________ Un estudio liderado por investigadores del IEEC en el ICE (CSIC) y con participación del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha descubierto un inusual sistema planetario en torno a la estrella enana roja GJ 3512, que posee al […]
La vida microbiana de Cerro Caliente, en la Antártida, y sus similitudes con el Marte Temprano

Un equipo científico, liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), ha estudiado cómo influye la temperatura en las comunidades microbianas que habitan en la zona geotérmica de Cerro Caliente, en la Isla Decepción (Antártida). Los análisis han revelado la presencia de microorganismos con distintas tolerancias térmicas en todas las comunidades microbianas debido a […]
Simulación de ambientes planetarios y del medio interestelar en el laboratorio

Caracterizar ambientes potencialmente habitables de nuestro sistema solar y más allá es un objetivo prioritario de los programas de exploración de las principales agencias espaciales del mundo. Las investigaciones específicas y las complejas condiciones de estos ambientes son un reto para las misiones astrobiológicas, que tienen que lidiar con las limitaciones técnicas y económicas que […]
Halladas rocas que permiten reconstruir el primer día de la extinción de los Dinosaurios

Figura: Imagen artística del impacto del asteroide. El asteroide en la imagen aparece mucho mayor que la roca de unos 10 Km de tamaño que los científicos creen que impactó contra la Tierra hace 66 millones de años. Sin embargo, la imagen muestra muy bien el calor generado a medida que el asteroide se comprime […]
Los microorganismos de Atacama son transportados hacia su corazón hiperárido gracias al viento

Un reciente estudio liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y publicado en Scientific Reports señala que los microorganismos del desierto de Atacama (Chile) son transportados a través de las partículas de polvo que son arrastradas por el viento. Los científicos creen que en Marte, si hubo vida microbiana, ésta se podría haber extendido […]
Los microorganismos endoglaciales están vivos y funcionales metabólicamente

Un equipo científico, liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), ha estudiado los microorganismos que habitan en el sistema endoglacial antártico, considerado como análogo de los ambientes helados del Sistema Solar.___________________________ Los glaciares se han considerado lugares deshabitados durante mucho tiempo. Sin embargo, en la actualidad se reconocen como auténticos biomas poblados por […]
Se presenta un modelo atmosférico de Marte para explicar la solución del enigma del metano

Figura: Ilustración en la que se describen los posibles procesos por los que el metano podría aparecer en la atmósfera de Marte (fuentes) y eliminarse (sumideros). ©NASA/JPL/SAM-GSFC/U. Michigan. – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – […]
Estudiando las ‘playas’ del desierto de Atacama

Figura: imagen del sitio de playa más septentrional 3 días después de la lluvia caída en 2015 en Atacama. ©David Wettergreen.– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – […]
Se detectan por primera vez metales pesados ‘evaporándose’ en la atmósfera de un exoplaneta

Figura: imagen artística del exoplaneta WASP 121 b. Las tremendas fuerzas gravitatorias a las que WASP 121 b está sometido debido a la cercanía de su estrella han alterado drásticamente la forma del planeta, que presenta una notoria elongación que hace que parezca un balón de rugby. ©NASA, ESA y J. Olmsted (STScl)– – – […]
CARMENES confirma la presencia de un nuevo sistema planetario con un potencial mundo habitable

Figura: Recreación artística del sistema planetario descubierto alrededor de la estrella GJ 357. ©Carl Sagan Institute/Jack Madden– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – […]
XVII International School of Astrobiology «Josep Comas I Solà»: From astrochemistry to the origin of life

Entre los días 22 y 26 de julio se ha celebrado en el Palacio de la Magdalena de Santander la XVII International School of Astrobiology ‘Josep Comas i Solà’. La Escuela de Verano, titulada en esta edición «De la astroquímica al origen de la vida», está organizada por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), la […]
«20 años de Astrobiología en España», un curso del CAB y la UCM

El Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), junto con la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha impartido del 8 al 10 de julio el curso ’20 años de Astrobiología en España’ en El Escorial (Madrid). Esta ha sido una de las primeras actividades organizadas por el CAB para conmemorar su 20º aniversario, que se celebra en […]
CARMENES descubre dos planetas potencialmente habitables alrededor de una pequeña estrella de la vecindad solar

Infografía de la zona habitable de diferentes estrellas, entre ellas la Estrella de Teegarden. Créditos: Chester Harmen, Planets: PHL@UPR Arecibo, NASA/JPL. ___________________________________________________________________ Un estudio internacional realizado por el consorcio CARMENES, del que forma parte el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), ha descubierto dos pequeños planetas terrestres alrededor de la Estrella de Teegarden, una estrella enana […]
El instrumento español MEDA, listo para viajar a Marte

Después de cinco intensos años, el Departamento de Instrumentación Avanzada del Centro de Astrobiología (CAB-CSIC-INTA) ha entregado al Jet Propulsion Laboratory (JPL) los elementos de vuelo del instrumento MEDA, que están siendo integrados en el rover Mars 2020 que NASA enviará a Marte el próximo año. El desarrollo de un instrumento espacial como MEDA (Mars […]
Se descubren por primera vez microorganismos que habitan en la región más calurosa de la Tierra

Figura: A) Vista general de la zona de muestreo. B) Una de las pequeñas chimeneas (temperatura del agua de 90C). C) Muestra identificada como D9 de una de las pequeñas chimeneas en (A).__________________________________________________________________________________Un equipo científico internacional liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha descubierto por primera vez la presencia de microorganismos ultra pequeños […]
Fallece Murray Gell-Mann, Nobel de Física y figura fundamental en la creación del CAB

© Bill Youngblood/Caltech______________________________________________________________________________Murray Gell-Mann, físico estadounidense y Premio Nobel de Física en 1969, ha fallecido este 24 de mayo a los 89 años de edad.Gell-Mann recibió el Premio Nobel ade Física por sus descubrimientos sobre partículas elementales. Desarrolló la teoría de los ‘quarks’, componentes indivisibles de la materia que forman protones, neutrones y otras partículas […]
Descubiertos los ‘mamuts’ galácticos del Universo joven

Figura: imágenes del cielo en torno a una de las galaxias más masivas y distantes descubiertas en el presente trabajo. ______________________________________________________________________________ Un equipo científico liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto algunas de las galaxias más masivas y antiguas del Universo, a partir de […]
Hubble detecta ‘buckyballs’ en el medio interestelar difuso

Figura: representación artística de la presencia de ‘buckyballs’ en el espacio.- – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – […]
El Centro de Astrobiología participa en ‘Astro 2020’

Se trata de la ‘Decadal Survey in Astronomy and Astrophysics 2020′, una encuesta que realiza la National Academy of Sciences, Engineering and Medicine de EEUU para evaluar el estado actual de la investigación en astrofísica e identificar las áreas prioritarias de investigación científica y desarrollo tecnológico que éstas requieren.- – –Un equipo científico europeo, liderado […]
En busca de biomoléculas que nos ayuden a entender el origen de la vida

Figura: Imagen de una intensa tormenta eléctrica junto a una erupción volcánica. ©Francisco Negroni _____________Un reciente estudio realizado por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) demuestra que la detección de biomoléculas importantes para la vida aumenta cuando se simulan condiciones planetarias locales particulares, como las tormentas eléctricas producidas sobre las nubes de gases de […]
Ciencia y gastronomía unidas en la gran final del concurso ‘La Patata Marciana’

Figura: finalistas del concurso ‘La Patata Marciana’. Arriba, de izq. a dcha., Silvia Mañas (cat. amateur), Gonzalo Parada (cat. profesional), Kiko Martins (cat. profesional), Irma Lorena Asprilla (cat. amateur) y Celia Anali Cabrera (cat. amateur). Abajo, de izq. a dcha., Jesús Almagro (cat. profesional), Alberto García (cat. profesional) y Alberto Estrada (cat. amateur). ©CAB – […]
¿Qué tiempo se espera en Marte para hoy?

La misión InSight de la NASA se convertirá en el nuevo servicio meteorológico en Marte gracias a una herramienta fruto de la colaboración entre el JPL, la Universidad de Cornell y el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA). A pesar de lo frío que está siendo el invierno este año en algunas zonas de nuestro planeta, […]
Se publican las primeras imágenes tridimensionales de viroides, utilizando microscopía de fuerza atómica (AFM)

La colaboración entre investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM, CSIC) y el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas de Valencia (IBMCP, CSIC-UPV), ha permitido obtener las primeras imágenes en 3D de viroides en condiciones nativas. Los viroides son los patógenos más pequeños que […]
¿Qué hace una estrella como tú en un sitio como este?

La galaxia Pequeña Nube de Magallanes constituye el referente actual de estrellas masivas pobres en metales. Ahora, investigadores del Centro de Astrobiología están liderando un esfuerzo internacional para establecer la galaxia Sextans-A, con metalicidad 5 veces inferior, como nuevo referente. En el marco de este proyecto, se han descubierto estrellas muy jóvenes y masivas en […]
Los astrónomos descubren una estrella como el Sol en formación que podría estar construyendo los ladrillos de la vida

Un equipo internacional de astrónomos, liderados por la Universidad Queen Mary de Londres y con la participación de investigadores del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), ha descubierto, en el material a partir del cual se está formando una estrella como el Sol, una molécula orgánica que resulta clave en la química prebiótoca La detección indica que los […]
El Antropoceno en Marte

El impacto de las actividades humanas en la Tierra ha servido para proponer que estamos iniciando un nuevo tiempo geológico: la Edad de los Humanos o Antropoceno.El Antropoceno aún no es una unidad geológica definida formalmente, pero el término se ha generalizado en la literatura popular y científica desde que se popularizó en el año […]
El Centro de Astrobiología inicia su participación en la Campaña Antártica 2017-2018

Los investigadores del CAB Miriam García Villadangos y Miguel Ángel Fernández Martínez, han iniciado hoy su viaje hacia la Antártida para participar en la XXXI Campaña Antártica (2017-2018) que arrancó el pasado mes de noviembre. Allí estudiarán a los Nunataks antárticos como análogos terrestres de Marte.Lo harán con el instrumento SOLID (Signs Of Life Detector […]
Nuevos datos de Gaia nos acercan a desvelar cómo se forman las estrellas masivas

Un equipo internacional de astrónomos, con la participación del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), ha utilizado datos de la misión Gaia de la ESA para estudiar las características y propiedades del mayor conjunto reunido hasta la fecha de estrellas masivas en proceso de formación, conocidas como estrellas Herbig Ae/Be. Los análisis indican que la variabilidad […]
HARMONI supera la revisión de diseño y se convertirá en uno de los primeros instrumentos del futuro telescopio gigante ELT

El espectrógrafo HARMONI, uno de los primeros instrumentos que será instalado en el telescopio ELT (Extremely Large Telescope, telescopio extremadamente grande), ha completado con éxito el proceso de revisión de diseño preliminar (PDR). El Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) es uno de los socios principales del consorcio HARMONI, que pasará ahora a la fase de […]
En busca de mundos perdidos: se descubre un exoplaneta que se evapora rápidamente

La mayoría de los Neptunos conocidos son más bien considerados como ‘cálidos’, ya que orbital más alejados de su estrella anfitriona de la región donde se esperaría encontrar a los Neptunos calientes. El misterios déficit de este tipo de exoplanetas sugiere que tales mundos son raros, o que, siendo abundantes en su momento, ahora ya […]
Observan la evaporación de helio atmosférico de un planeta gigante

Hace más de 15 años que se predijo que el helio sería uno de los gases más fácilmente detectables en los exoplanetas gigantes. La razón es clara, el helio es el segundo elemento más común en el universo, tras el hidrógeno; y es también uno de los principales constituyentes de los planetas Júpiter y Saturno […]
Campaña de ensayos del nuevo módulo de lectura del instrumento SOLID

El Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) han realizado ensayos de la nueva configuración óptica del instrumento SOLID en ambientes hidrotermales de los Andes chilenos. La campaña se ha realizado de manera conjunta con NASA Ames Research Center y el SETI Institute (además de con otros centros e […]
El Centro de Astrobiología vuelve a Marte

El instrumento TWINS llegaba anoche a las 20:53 (hora peninsular) a la superficie de Marte a bordo de la misión InSight de la NASA tras casi siete meses de viaje. TWINS es un conjunto de sensores de temperatura y viento que ha sido desarrollado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), CRISA y UPC. Más […]
El CAB participa en ESCAPE, el mayor proyecto europeo de Ciencia Abierta en astrofísica

El proyecto ESCAPE reúne a grupos de investigación en astronomía y física de partículas para que colaboren en la construcción de una Nube Europea de Ciencia Abierta (EOSC, por sus siglas en inglés). El Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) tendrá una participación destacada en la implementación de las principales infraestructuras astronómicas en EOSC a través del […]
El CAB, reconocido como Unidad de Excelencia María de Maeztu por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

El Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) ha recibido la distinción como Unidad de Excelencia María de Maeztu en la convocatoria de 2017 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, destinada a reconocer la excelencia en estructuras organizativas de investigación. El pasado viernes 16 de noviembre fue publicada la Resolución de la Presidencia de la Agencia Estatal […]
El Centro de Astrobiología viaja a la Antártida con el ‘Trineo de Viento’

El Centro de Astrobiología participa en la expedición ‘Antártida Inexplorada 2018-2019’ que arrancará el próximo 1 de diciembre.El Trineo de Viento realizará la expedición científica y de exploración ’Antártida Inexplorada 2018-2019, un viaje de 2.000 kilómetros nunca antes realizado con este vehículo con un objetivo 100% científico. Y es que, esta es la tercera vez […]
Descubierto un planeta alrededor de la estrella Banard

Un grupo internacional de astrónomos, liderado por científicos españoles y con la participación del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), ha encontrado un planeta en órbita alrededor de la estrella de Barnard, la segunda más cercana al Sol después de Alpha Centauri.Barnard está a solo seis años luz de nosotros y tiene un movimiento aparente más rápido […]
Lagos ‘marcianos’ en el desierto más árido de la Tierra

Un nuevo estudio, liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), concluye que las primeras lluvias registradas en siglos en el corazón del desierto de Atacama han devastado su comunidad microbiana. Este episodio podría ser clave para el estudio de una hipotética vida microbiana marciana primordial.El desierto de Atacama, al norte de Chile, es el […]
Descubren evidencias de la existencia de un máser natural de hidrógeno en el centro de NGC 253

Un equipo científico compuesto por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha presentado evidencias de la existencia de un máser natural de hidrógeno a más de diez millones de años luz, en el centro de NGC 253, conocida como la Galaxia del Escultor. Anteriormente, únicamente se había descubierto este tipo de emisión en seis nubes […]
El CAB y el INTA reciben un facsímil del mapa de Juan de la Cosa

Juan de la Cosa fue un cosmógrafo y marino español que realizó varios viajes a las nuevas tierras descubiertas a partir de 1492, incluyendo al menos las dos travesías iniciales de Cristóbal Colón y la expedición liderada por Alonso de Ojeda. Fruto de ese conocimiento cartográfico fue su mapa de 1500, el más antiguo que […]
El Centro de Astrobiología presenta el proyecto ‘Cultura con C de Cosmos’

Nuestra fascinación por el Cosmos y los avances científicos que se han ido sucediendo en la Astronomía y otras disciplinas afines, han tenido una profunda repercusión en manifestaciones culturales muy diversas, desde las artes plásticas a la literatura, la música o la danza. Y, al contrario, la imaginación y creatividad de los artistas han servido […]
Astrónomos encuentran una relación universal que podría unificar el estudio de la formación estelar

Un equipo de investigadores, liderado por el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), ha descubierto una relación empírica que permitiría unificar las diferentes escalas de la formación estelar, desde lo que ocurre a pequeña escala, en estrellas individuales de nuestra vecindad, hasta lo que ocurre a gran escala, a grandes distancias en galaxias enteras.La formación estelar es […]
BepiColombo: objetivo Mercurio

El Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y el INTA participan en la misión BepiColombo que la ESA, junto a la Agencia Espacial Japonesa (JAXA), ha lanzado este 20 de octubre rumbo a Mercurio. El lanzamiento se ha producido a las 3:45 horas (hora peninsular española) desde la Guayana Francesa; BepiColombo llegará a Mercurio a finales de […]
Nace el primer concurso de cocina espacial: La Patata Marciana

Se trata de un concurso organizado por el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y la Fundación Albireo Cultura Científica, en combinación con el Centro Internacional de la Papa (CIP) y la Universidad de Ingeniería y Tecnología de Perú. Cuenta además con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la Fundación […]
Detectan la presencia de cianobacterias viables en el subsuelo profundo de Río Tinto

Un estudio liderado por el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) ha detectado por primera vez la presencia de cianobacterias vivas en el subsuelo profundo (a más de 600 metros de profundidad) del macizo rocoso de la Faja Pirítica Ibérica (Río Tinto, Huelva). Esta zona del sur de España es considerada por la astrobiología como un análogo […]
Descubren organismos extremófilos en la laguna rosada de Peña Hueca

Un grupo de científicos, del que forma parte el investigador del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) Felipe Gómez, ha descubierto un microorganismo en la Laguna de Peña Hueca, en la provincia de Toledo, que es capaz de sobrevivir a pesar de las elevadas concentraciones de sal y azufre que tienen sus aguas.Este microorganismo, Dunaliella EP-1, es […]
Invitación para participar en la creación de un Instituto Europeo de Astrobiología

Estimados colegas astrobiólogos, Además de la ya conocida Asociación Europea de la Red de Astrobiología (European Astrobiology Network Association, EANA), en los últimos años se han organizado diversas iniciativas para la creación de redes europeas relacionadas con la Astrobiología, como la acción del programa COST «Origen y evolución de la vida en la Tierra y […]
Detección de biomarcadores y rutas metabólocas en los sedimentos de lagos glaciares andinos y su aplicación a la exploración planetaria

En el presente estudio, liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB/CSIC-INTA), se analizan sedimentos de lagos glaciares andinos para caracterizar la evolución de los sistemas biológicos presentes y desentrañar los efectos a largo plazo de los procesos de cambio climático y su aplicación a la exploración planetaria de entornos análogos como Marte o Titán.Los […]
REMS y la tormenta global de polvo en Marte

Desde finales de mayo, Marte se encuentra envuelto en una tormenta global de polvo que afecta a todo el planeta, incluido el cráter Gale, donde se encuentra el rover Curiosity. A bordo de este rover está la estación medioambiental REMS, desarrollada en el Centro de Astrobiología (CISC-INTA), que continúa enviando datos de las condiciones ambientales […]
XVI International School of Astrobiology «Josep Comas i Solà». Santander, 25-29 de junio de 2018

Entre los días 25 y 29 de junio de 208 se ha celebrado la XVI International School of Astrobiology «Josep Comas i Solà» en el Palacio de la Magdalena de Santander. La Escuela de Verano, titulada en esta edición «Biomarcadores: señales de vida a través del espacio y el tiempo», ha sido organizada por el […]
Organismos adaptados a ambientes salinos y fríos ayudan a entender la habitabilidad de Marte

Mosaico de imágenes tomadas por la Mastcam a bordo del rover Curiosity durante el sol 52, o día marciano, de la misión (28 de septiembre de 2012). En los análisis de las muestras recogidas se descubrió la presencia de percloratos. Créditos: NASA/JPL-Caltech/MSSS. Un equipo de investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha estudiado la […]
Observan la erupción producida por un agujero negro tras destruir una estrella

Tras diez años de investigaciones, un grupo de científicos ha llegado a la conclusión de que el brillante destello que observaron en 2005 en el núcleo de la galaxia Arp 299-B no es una explosión supernova, como se consideró entonces. Se trata, tal y como lo refleja el reciente estudio publicado en Science, de un […]
Descubriendo el interior de la galaxia NGC 5643

Un equipo internacional, liderado por la investigadora del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) Almudena Alonso Herrero, ha descubierto en la galaxia NGC 5643 un disco en rotación con brazos espirales, así como grandes cantidades de gas ionizado que son expulsadas a ambos lados de la galaxia. NGC 5643 es una galaxia de tipo Seyfert y se […]
Curiosity descubre intensas variaciones estacionales del metano atmosférico en Marte

Un equipo científico internacional, que cuenta con la participación de investigadores del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), ha realizado medidas del metano atmosférico en el cráter Gale en Marte durante un periodo de cinco años con el instrumento TLS (Tunable Laser Spectrometer) a bordo del rover Curiosity de la NASA. El metano tiene gran importancia desde […]
Descubiertos posibles mecanismos utilizados por los virus para adaptarse al aumento de temperatura ambiental

Un equipo del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) ha demostrado la gran capacidad que tienen los bacteriófagos para adaptarse a las condiciones de cambio ambiental, en concreto, a los aumentos de temperatura tanto dentro como fuera de las células. Esto puede tener implicaciones en el estudio de cómo el cambio climático afecta a la biosfera.Los bacteriófagos […]
Desvelando la coma del cometa 67P de la mano de OSIRIS

Las comas cometarias, algo así como las ‘atmósferas’ de los cometas, presentan estructuras complejas que pueden ser estudiadas mediante la observación con telescopios.En un reciente estudio publicado en la revista Astronomy, un equipo científico internacional, liderado por el Max-Planck-Institut für Sonnensystemforschung (MPS, Instituto Max Planck para la investigación sobre el Sistema Solar), con participación del […]
SPICA, candidato a la próxima misión científica de clase M de la ESA

El telescopio espacial infrarrojo para cosmología y astrofísica SPICA (SPace IR telescope for Cosmology and Astrophysics) ha sido seleccionado, de entre 25 propuestas presentadas, para la fase final del estudio y desarrollo de la próxima misión de clase M de la Agencia Espacial Europea (ESA).SPICA es un telescopio espacial diseñado para ser extremadamente sensible a […]
TWINS ya está de camino a Marte

La misión de la NASA InSight despegó con éxito el pasado sábado 5 de mayo rumbo a Marte. Lo hizo desde la base aérea de Vandenberg, California, a bordo del cohete Atlas V. Es la primera vez que se hace un lanzamiento de una misión interplanetaria desde la costa oeste de EEUU, ya que hasta […]
¡El cielo está lleno de estrellas! Gaia y el Observatorio Virtual

La ESA (Agencia espacial europea) presentó el pasado 25 de abril la segunda colección de datos de la misión Gaia, un proyecto que tiene por objetivo cartografiar nuestra galaxia con una precisión sin precedentes. El catálogo publicado representa el mayor mapa estelar construido hasta la fecha. Esta cantidad de datos plantea un reto interesante para […]
Un nuevo camino para entender la formación y evolución de los planetas rocosos

Un equipo internacional, con participación del CAB, ha descubierto un sistema planetario cuyo exoplaneta más interno tiene el tamaño de la Tierra pero una composición similar a Mercurio. La existencia de este tipo de planetas es más común de lo que se pensaba hasta ahora y con este hallazgo se abre un nuevo camino para […]
Desarrollo de Detectores Superconductores de Inductancia Cinética

Los futuros observatorios que operan en el rango milimétrico, submilimétrico y en infrarrojo lejano requieren cámaras de gran formato y espectómetros de banda ancha, alta resolución y excepcional sensibilidad. La sensibilidad límite está determinada por los detectores y, es por ello, que el desarrollo de nuevas tecnologías es de gran importancia para alcanzar las especificaciones […]
Detección y estudio de biomoléculas en los Nunataks de Isla Livingston, Antártida

Bajo la denominación de ambientes análogos terrestres de Marte es posible encontrar una gran variedad de ecosistemas, desde ríos con una alta concentración de metales pesados disueltos y un pH muy ácido, como es el caso de río Tinto (Huelva), hasta desiertos de extrema aridez como el de Atacama (Chile). Estos lugares asemejan algunas de […]
La formación de arcillas, clave para conocer el clima del Marte primitivo

Un equipo internacional, coliderado por el investigador del CAB Alberto G. Fairén, ha presentado un nuevo estudio en el que se señalan las claves para la formación de arcillas en Marte, lo que arroja nuevas pistas para conocer el clima marciano hace unos 3.500 millones de años.El estudio revela que la formación de arcillas en […]
Daloll, un análogo perfecto de Marte en Etiopía

En el contexto del proyecto EUROPLANET EPN2020RI, el equipo científico dirigido por el Dr. Felipe Gómez, acompañado de Beatriz Flores y Nuria Rodríguez, se desplazó del 19 al 28 de enero a la zona hidrotermal de Daloll, en la depresión del Danakil, en Etiopía. Allí han realizado estudios de biodiversidad en condiciones muy extremas para […]
Quedan menos de 90 días para el lanzamiento de InSight

La misión InSight de la NASA ya está casi a punto. La pasada semana superó con éxito uno de los test clave a los que debe ser sometida antes de ser lanzada en mayo de este año. En esta ocasión, se desplegaron por última vez los paneles solares que suministrarán corriente a sus instrumentos una […]
Microorganismos en Atacama se reactivan con aumentos esporádicos de humedad

Un equipo internacional, con participación del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), ha revelado la presencia de microorganismos inactivos que se reactivan y reproducen cuando hay episodios excepcionales de humedad en una de las zonas más áridas de la Tierra, el desierto de Atacama, en Chile, considerado uno de los análogos terrestres de Marte.El estudio, publicado en […]
Lagos de hielo en Marte calentados por metano

La liberación de metano atrapado en yacimientos marcianos subterráneos después de ciertos cambios en la oblicuidad del planeta puede haber contribuido al calentamiento climático episódico hace unos 3.600 millones de años, lo que explica la evidencia de antiguos lagos cubiertos de hielo. Décadas de investigaciones espaciales han confirmado que Marte conserva el registro geológico de […]
El telescopio espacial James Webb, a prueba

La NASA ha dado a conocer los resultados de las pruebas realizadas el pasado verano en el telescopio espacial James Webb, cuyo lanzamiento está previsto para el 2019. El proyecto es una colaboración entre la NASA, la ESA y la Agencia Espacial Canadiense y en él participan varios investigadores del Centro de Astrobiología. En concreto, […]
El secreto está en la masa

Un equipo internacional, en el que han participado investigadores del CAB, ha descubierto una cantidad inesperada de estrellas masivas en la región de formación estelar 30 Doradus, conocida como Nebulosa de la Tarántula. Esta región se encuentra en la vecina galaxia Gran Nube de Magallanes (LMC por sus siglas en inglés: Large Magellanic Cloud), una […]
Descubiertas las estrellas masivas más pobres en metales conocidas hasta la fecha

El estudio del universo primitivo pasa necesariamente por entender el funcionamiento de las primeras estrellas. En este contexto, comprender la evolución de las estrellas masivas es clave para interpretar los procesos de formación estelar que tuvieron lugar en las primeras épocas cósmicas. Las estrellas masivas son los agentes más activos dentro de una galaxia dado […]
Descubierto el cordón umbilical de una estrella en formación

Un equipo internacional liderado por investigadores del CAB ha obtenido sorprendentes resultados tras estudiar un sistema planetario en pleno proceso de formación. El disco protoplanetario que rodea la estrella central tiene una zona vacía que lo divide en dos sub-discos, uno interno cercano a la estrella y otro externo. Las nuevas observaciones muestran un flujo […]
Los glaciares del Himalaya perdieron una gran cantidad de masa en las fases posteriores de la Pequeña Edad de Hielo

Comprender la influencia de la actividad solar (o de una estrella en general) en la atmósfera y el clima de un planeta y en su variabilidad temporal, es crítico para definir la habitabilidad del mismo, entender su historia e interpretar correctamente el pasado o predecir el futuro del clima.Este trabajo repasa la historia del cambio […]
‘Slope streaks’ en Marte como posibles indicadores de la actividad transitoria del agua

La vida, tal y como la conocemos, está asociada a la presencia de agua líquida. En la actualidad, Marte es el planeta más explorado por todas las agencias espaciales con el objetivo, entre otros, de valorar si es posible la vida actualmente en su superficie. Si fuera así, ésta estaría donde exista un ciclo de […]
‘MARTE. LA CONQUISTA DE UN SUEÑO’, una exposición que se podrá ver en la Fundación Telefónica, en Madrid.

La muestra estará disponible desde el 8 de noviembre de 2017 hasta el 4 de marzo de 2018 y cuenta con el asesoramiento del INTA (a través del CAB), la ESA y el INAF (Observatorio Astronómico de Roma), además de con la colaboración de LG y la Ciudad de las Artes y las Ciencias de […]
Glaciares y capas de hielo como ambientes análogos de mundos helados potencialmente habitables

La Tierra no es el único planeta que está parcialmente cubierto de hielo. Otros planetas y satélites de nuestro Sistema Solar también tienen grandes zonas heladas, glaciares y polos helados similares a los terrestres. También sabemos que las regiones heladas de la Tierra están pobladas por organismos que son capaces de vivir y colonizar lugares […]
Excitones de Wanner-Mott en hielos moleculares a nanoescala

La absorción de la luz para crear excitones de Wannier-Mott es una característica fundamental que impone las propiedades ópticas y fotovoltaicas de los semiconductores con una banda prohibida pequeña (band gap) y una alta permitividad. Tales excitones, con una separación electrón-hueco un orden de magnitud mayor que las dimensiones de la red, están en gran […]
Búsqueda piloto de líneas de recombinación milimétricas en vientos ionizados emergentes en candidatos a Nebulosas pre-Planetarias

Se presentan los resultados de una búsqueda piloto de emisión de líneas de recombinación (RRL, Radio Recombination Lines) en longitudes de onda milimétricas (mm-RRL) en una reducida muestra de Nebulosas pre-Planetarias (pPNe) y de Nebulosas Planetarias jóvenes (yPNe), con regiones ionizadas centrales emergentes. Estas líneas son idóneas para sondear las densas y muy oscurecidas regiones […]
Paragénesis mineral en Marte: los roles del área de superficie reactiva y la difusión

Los modelos geoquímicos de precipitación secundaria de minerales en Marte generalmente adoptan sistemas semiabiertos (abiertos a la atmósfera, pero cerrados en la interfaz agua-sedimento) y condiciones de equilibrio. Sin embargo, en sistemas naturales de varios componentes, la superficie reactiva del área de minerales primarios controla la tasa de disolución y los efectos de las secuencias […]
Coogoon Valles: Evolución de un Sistema complejo de canales fluviales en Marte

Coogoon Valles es un complicado sistema fluvial que se encuentra sobre los extensos depósitos de arcillas al oeste de Arabia Terra, en Marte. Esta región ha suscitado gran interés, ya que se encuentra en la transición entre las dos partes que dividen el planeta (tierras altas y tierras bajas) y muestra numerosas señales de volcanismo […]
Busquemos vida en Marte antes de que sea demasiado tarde

La revista Astrobiology publica un trabajo liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) en el que se planeta la necesidad de buscar vida en Marte antes de que el ser humano ponga el pie por primera vez en su superficie y la contamine de manera irremediable.El tratado del Espacio Exterior de la ONU estipula […]
El Hubble detecta la primera estratosfera de un exoplaneta

Un equipo internacional, liderado por la Universidad de Exeter y en el que participa el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), ha encontrado pruebas inequívocas de una estratosfera en un planeta gigante fuera de nuestro Sistema Solar, con una atmósfera tan caliente como para fundir el hierro.El descubrimiento ha sido realizado gracias al uso del telescopio espacial […]
XV International School of Astrobiology «Josep Comas I Solà» (Santander, 26-30 de junio, 2017)

La Escuela ha estado co-dirigida por Miguel Mas (Director del CAB) y Rory Barnes (Profesor del Departamento de Astronomía en el Programa de Astrobiología de la Universidad de Washington, Estados Unidos, como representante del NAI), y la organización ha corrido a cargo de Carlos Briones (Departamento de Evolución Molecular del CAB). Han asistido 41 alumnos, […]
Luz verde para PLATO, la misión que buscará otras Tierras habitables

El Comité del Programa Científico de la Agencia Espacial Europea (ESA), reunido hoy en el Centro Europeo de Astronomía Espacial, ESAC, cerca de Madrid, ha aprobado la construcción de la misión PLATO, una vez completados tres años de estudios técnicos tras su selección en febrero de 2014. PLATO es el acrónimo de PLAnetary Transits and […]
Campaña LMAP-SOLID 2017 en río Tinto

Entre los días 31 de mayo y 9 de junio tendrá lugar una campaña conjunta NASA-CAB en la zona del nacimiento del río Tinto (Huelva). Se trata de la última campaña prevista dentro del proyecto LMAP (Life-Detection Mars Analog Project, Proyecto de detección de vida en un análogo marciano), que cuenta con Brian Glass (NASA […]
Se detecta una molécula prebiótica en el entorno de un Sol en formación

n equipo científico liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) ha utilizado los datos obtenidos con ALMA para detectar una molécula de interés prebiótico en una región de formación estelar de estrellas similares a nuestro Sol.Los análisis de los datos indican la detección de la molécula orgánica metil-isocianato (CH3NCO) en el entorno de una […]
Oferta de contratos Ramón y Cajal en el Centro de Astrobiología

El INTA ofrece hasta 6 contratos Ramón y Cajal (RyC) en la convocatoria 2016 en el ámbito de la astrobiología y otras áreas. Se precisan científicos con experiencia en temas como: geología planetaria, atmósferas y climatología planetarias (Marte y Europa, principalmente), química prebiótica, técnicas espectroscópicas (Raman, IR) aplicadas a la búsqueda de biomarcadores, electrónica y […]
Curiosity descubre evidencias de un lago estratificado en el Marte primitivo

Un equipo científico con participación de investigadores del Centro de Astrobiología ha utilizado los datos obtenidos por Curiosity para realizar una reconstrucción geológica del entorno del cráter Gale, revelando la presencia de un antiguo lago estratificado, que pudo permanecer presente durante decenas de miles o incluso millones de años. El rover Curiosity de la NASA […]
Un estudiante predoctoral del CAB, galardonado en el Certamen Arquímedes 2017

El Certamen Universitario Arquímedes tiene como objetivofomentar el espíritu investigador de los jóvenes estudiantes universitariosmediante la concesión de premios a trabajos de investigación finales de Grado yMáster a nivel nacional. Este año se celebró la XV edición del Certamen, con untotal de 350 trabajos de investigación de un total de 49 universidades españolas,y en todas […]
Informe meteorológico marciano con REMS

Informe meteorológico con REMS del cráter Gale – año 33 mes 10 El décimo mes del trigésimo tercer año marciano es el primero de los tres meses del verano en el hemisferio sur marciano. Las temperaturas durante este mes han permanecido por debajo de cero, como ocurre en la mayor parte del año. La temperatura […]
Los océanos cósmicos, cuna de las galaxias gigantes

Las mayores galaxias que existen en el universo, enormes esferas llenas de estrellas, parecen surgir en los océanos cósmicos de gas frío. Este hallazgo, que un grupo internacional de astrónomos liderados por el Centro de Astrobiología (CAB, CSICINTA) publica en el último número de la revista Science, apunta a que, en el universo primitivo, la […]
International RTs Symposium 2017

Invitation for the Symposium «Rio Tinto, fundamental and applied aspects of a terrestrial mars analogue»: «Rio Tinto (Iberian Pyrite Belt, SW Spain), is a 92 km long extreme acidic river, product of the metabolic activity of chemolithotrophic microorganisms thriving in the high concentration of metal sulfides of the Iberian Pyrite Belt and considered one of […]
La historia del glaciar de Monte Perdido

El pasado mes de septiembre, miembros del grupo de Diversidad Microbiana del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), coordinado por la investigadora Cristina Cid Sánchez, participaron en una campaña en el glaciar de Monte Perdido, el macizo calcáreo más alto de Europa, situado en el Pirineo aragonés, al norte de Huesca, en el parque nacional de Ordesa […]
Un nuevo paso de MEDA hacia Marte

Hoy concluye la reunión científica de MEDA – Mars Environmental Dynamics Analyzer–, el instrumento español que irá embarcado dentro del equipo científico de la misión Mars 2020 de la NASA, con la que continuará explorando, caracterizando y evaluando el entorno marciano. El instrumento, liderado por el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), se encuentra en desarrollo y […]
Los orígenes de la vida y su búsqueda en el universo

Durante los días 16 y 17 de noviembre de 2016 se celebra en la Fundación Ramón Areces el Simposio Internacional titulado «Los orígenes de la vida y su búsqueda en el universo«, organizado en colaboración con la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RAC). Sus coordinadores son Esteban Domingo Solans (Centro de Biología Molecular «Severo […]
Éxito de asistencia al Finde Científico

La lluvia no fue impedimento para que más de 10.000 personas, según datos de FECYT –Fundación Española Para la Ciencia y la Tecnología–, se acercaron al VII Finde Científico en el MUNCYT –Museo Nacional de Ciencia y Tecnología–. La séptima edición de esta feria, la tercera que se celebra de forma consecutiva en Alcobendas, abrió […]
¿Cómo estudiar miles de millones de datos y no morir en el intento?

El pasado 14 de septiembre, la Agencia Espacial Europea (ESA) presentó los primeros resultados de la misión Gaia, un proyecto que tiene por objetivo cartografiar nuestra galaxia con una precisión sin precedentes. El catálogo publicado representa el mayor mapa estelar construido hasta la fecha y proporciona posiciones y brillo para más de mil millones de […]
El papel de los aerosoles acuosos en el origen de la vida

Investigadoras del Centro de Astrobiología identifican ácido glioxílico en polímeros de cianuro sintetizados en presencia de aerosoles acuosos, sustentando el “escenario del glioxilato” en la química prebiótica Un tema central en las investigaciones sobre el origen de la vida es la búsqueda de rutas sintéticas, compatibles con las restricciones impuestas por la química prebiótica, que […]
REMS, cuatro años conociendo Marte

Por estas fechas, un grupo de investigadores del Centro de Astrobiología preparaba las maletas para iniciar una aventura que comenzaba hace ya cuatro años y que muy probablemente se prolongue bastantes más. El 6 de agosto de 2012, a primera hora de la mañana, aterrizaba sobre la superficie de Marte el Mars Science Laboratory (MSL). […]
Finaliza la XIV edición de la Escuela de Astrobiología «Josep Comas I Solà»

Entre los días 20 y 24 de junio de 2016 se ha celebrado en el Palacio de la Magdalena de Santander la XIV International School of Astrobiology «Josep Comas i Solà», organizada por el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y el NASA Astrobiology Institute (NAI), y contando con la participación […]
El CAB firma el acuerdo para la participación en HARMONI

El acuerdo de participación del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) en el diseño y construcción de HARMONI –High Angular Resolution Monolithic Optical and Near-infrared Integral field spectrograph– se ha firmado recientemente. Se trata de uno de los primeros instrumentos que se instalarán en el E-ELT –European Extreme Large Telescope–, el telescopio óptico más grande jamás […]
XIV International School of Astrobiology «Josep Comas I Solà»

Un verano más, los futuros astrobiólogos se darán cita en la International School of Astrobiology Josep Comas i Solà, un evento que organiza el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) junto a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y el NASA Astrobiology Institute (NAI), y en el que también participa la Agencia Espacial Europea (ESA). La escuela, […]
XXV Aniversario del LAEFF

El pasado 3 de junio, el LAEFF (Laboratorio de Astrofísica Espacial y Física Fundamental) celebró su XXV aniversario. En la actualidad, el laboratorio está integrado en el departamento de Astrofísica del Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, pero parte de su equipo continúa su labor en las instalaciones del ESAC (European Space Astronomy Centre), de la […]
RiboRed 2016, VII Reunión de la Red Temática Española de RNA

Durante los próximos días 2 y 3 de junio se celebrará la VII Reunión de la Red Temática Española de RNA, RiboRed 2016. Los encuentros bienales de la RiboRed se llevan realizando desde 2004 y el de este año está organizado por los investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) Carlos Briones Llorente y Miguel […]
La molécula PO, un paso hacia el origen de la vida en el universo

Un grupo internacional de científicos del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA, España), el Osservatorio Astrofisico di Arcetri (OAA, INAF, Italia) y el Max Planck Institute for Extraterrestrial Physics (MPE, Alemania) ha detectado por primera vez la molécula prebiótica PO en regiones de formación de estrellas. Esta molécula juega un papel clave en la formación de […]
Depósitos de mega-tsunami en Marte: nuevas pistas sobre un antiguo océano

Un nuevo estudio basado en imágenes térmicas de las llanuras del norte de Marte revela enormes depósitos sedimentarios que podrían haber sido emplazados por dos mega-tsunamis hace aproximadamente 3,4 millones de años. Esta investigación, encabezada por Alberto González Fairén (Centro de Astrobiología CSIC-INTA, Madrid, España) y J. Alexis Palmero Rodríguez (Instituto de Ciencia Planetaria, Tucson, […]
Un año más, el CAB en Ciudad Ciencia

Desde el 2013, el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) ha participado en el proyecto de divulgación Ciudad Ciencia, una iniciativa de la Obra Social “la Caixa” y el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Este año, se vuelve a sumar a las actividades con el taller Buscando vida en el universo y el primer lugar que […]
Río Tinto, campo de entrenamiento marciano

Del 15 al 30 de abril, Río Tinto será el escenario de una serie de ensayos de exploración marciana, dentro del proyecto europeo MOONWALK, para el desarrollo y mejora de las técnicas para que un equipo astronauta-robot realice actividades extravehiculares (EVA) en cooperación. La zona de la cuenca minera de Río Tinto está situada en […]
Europlanet viajará a Etiopía para realizar estudios astrobiológicos

Europlanet 2020 Research Infrastructure (RI) es un proyecto europeo financiado en el marco de Horizonte 2020 que tiene como objetivo servir de punto de encuentro de las ciencias planetarias en Europa, organizando iniciativas vinculadas a este ámbito, entre las que destaca el European Planetary Science Congress (EPSC), que se celebra cada año. Se trata de […]
Primera edición de las jornadas CAB Student Talks

El pasado 17 de marzo concluyó la primera edición de las jornadas CAB Student Talks en las que, durante cuatro semanas, algunos de los estudiantes del Centro de Astrobiología han hablado acerca de las investigaciones que están llevando a cabo. La Comisión de Seminarios del CAB se ha encargado de la organización del evento, teniendo […]
El Hubble descubre la guarida de los gigantes

Un equipo internacional de científicos ha utilizado las prestaciones del telescopio espacial Hubble de NASA/ESA en el rango de la luz ultravioleta para identificar nueve estrellas supermasivas, con masas 100 veces mayores que la masa del Sol, en el cúmulo estelar R136. Se trata de la muestra más grande de estrellas supermasivas identificada hasta la […]
El Espectrómetro Láser Raman (RLS) en ExoMars

El programa ExoMars de la Agencia Espacial Europea (ESA) consta de dos misiones: la primera, que se lanzará el próximo lunes 14 de marzo, es ExoMars 2016, un orbitador y un demostrador de entrada, descenso y aterrizaje del módulo Schiaparelli. La segunda, ExoMars 2018, consiste un vehículo que contiene, entre sus instrumentos, el Espectrómetro Láser […]
Concluyen con éxito las jornadas de la instrumentación espacial

La pasada semana tuvo lugar el quinto encuentro RIA-SpaceTec: nuevas perspectivas en el desarrollo de instrumentación astronómica en España, celebrado en el campus del CSIC en Madrid. Estos encuentros se llevan realizando desde el año 2007 y ofrecen un foro donde investigadores de centros públicos y entidades privadas de toda España ponen en común los […]
Objetivo: Europa

El pasado año, la NASA invitó a la Agencia Espacial Europea (ESA) a participar en la misión Europa Multiple-Flyby, contribuyendo con un elemento de vuelo de hasta 250 kg de peso. De aquí surge la iniciativa por la que un grupo de científicos europeos está aunando esfuerzos para presentar una propuesta en la convocatoria M5 […]
SOLID explora Atacama

El instrumento SOLID (Signs Of LIfe Detector), para la detección de señales moleculares de vida, que se desarrolla en el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), viajará al desierto de Atacama, en Chile, dentro del proyecto ARADS (Atacama Rover Astrobiology Drilling Studies), de NASA. Se trata de una iniciativa que desarrolla tecnología para la exploración planetaria, […]
RIA-SpaceTec con el futuro de la instrumentación astronómica en España

El pasado miércoles comenzaron las jornadas RIA-SPACETEC: nuevas perspectivas en el desarrollo de instrumentación astronómica en España, que tienen lugar en el Instituto de Química Física Rocasolano, sede central del CSIC (c/Serrano, 119. Madrid). Desde el 10 al 12 de febrero, el workshop ofrece un foro de debate para la comunidad astronómica nacional e internacional, […]
La «gran maqueta de Marte» está lista para MOONWALK

El próximo mes de abril, Río Tinto será Marte y el proyecto MOONWALK la misión que coloque sobre el terreno a astronauta y robot. El principal objetivo de esta simulación de exploración marciana es el desarrollo y mejora de las técnicas para que un humano y un robot realicen actividades extravehiculares (EVA) en cooperación. Es […]
Trece años del primer genoma completo secuenciado en España

En enero de 2003, se publicó, en la revista científica PNAS, el estudio que recoge el primer genoma completo secuenciado íntegramente en España. Se trataba del genoma de una bacteria, Buchnera aphidicola, y fue en el Centro de Astrobiología, en colaboración con el Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva y Departament de Genética de […]
El buscador de planetas ‘CARMENES’ supera con éxito su fase de pruebas

CARMENES es un innovador instrumento concebido para buscar planetas similares a la Tierra. Después de cinco años de preparación, este instrumento, altamente complejo, ha sido empleado por primera vez con éxito en noviembre en el telescopio de 3,5 metros del Observatorio de Calar Alto en Almería, operado conjuntamente por la Sociedad Max-Planck (MPG) y el […]
ESA selecciona la misión PLATO

La misión PLATO, con el objetivo de buscar exoplanetas, ha sido seleccionada por la ESA para su programa Cosmic Vision 2015-25. En la misión PLATO participan investigadores del Centro de Astrobiología. Un observatorio espacial para buscar planetas que orbitan alrededor de otras estrellas ha sido como tercera misión científica de clase media de la ESA. […]
SOLID: un instrumento para detectar vida en exploración planetaria

Hace unas décadas que se abandonó la idea antropocéntrica de que la vida sólo era posible en las condiciones restrictivas de nuestro hábitat: temperaturas suaves, oxígeno, radiación solar, agua líquida. Hoy sabemos que la vida se puede dar en unas condiciones mucho más amplias y para demostrarlo están los extremófilos, microorganismos que son capaces de […]